El Presidente Gabriel Boric reiteró este martes su condena, "sin peros, sin matices", al ataque del grupo islamista palestino Hamás contra Israel, del que se cumplen dos años y que marcó el inicio de la ofensiva del Gobierno de Benjamín Netanyahu en Gaza, que ha dejado más de 67.000 personas fallecidas.
[Lea también] Ataque de Hamás a Israel causa más de 100 muertos y Netanyahu declara la guerra
"A dos años del ataque de Hamás a civiles de Israel y la toma de rehenes, algunos de los cuales hasta el día de hoy siguen en cautiverio, reitero la condena del Estado de Chile a esta acción brutal, deshumanizadora y terrorista", escribió el Mandatario en sus redes sociales.
El Gobierno, que ha condenado públicamente este ataque en varias ocasiones, ha defendido también la búsqueda de una solución pacífica al conflicto que apunte a la existencia de dos Estados y denunciado públicamente el genocidio en la Franja.
"Nunca la violencia contra inocentes es el camino", agregó el mandatario, reconocido defensor de la causa palestina y que, a la vez, no ha evitado reprobar las acciones de Hamás sin eufemismos.
Roces con la administración israelí
Durante su mandato ha protagonizado algunos roces con la diplomacia israelí, como el que se produjo en septiembre de 2022, un año antes de la escalada del conflicto, cuando rechazó recibir las cartas credenciales del embajador de Israel, Gil Artzyeli, tras la muerte de un adolescente palestino en una operación del Ejército israelí.
El impasse provocó varios días de tensiones con la embajada de Israel.
A medida que el ejército israelí fue recrudeciendo sus ataques contra la población gazatí, Boric ha ido marcando cada vez más su posición en contra del genocidio: llamó a consultas al embajador chileno en Tel Aviv apenas empezaron a intensificarse los ataques, ha condenado en múltiples ocasiones los asesinatos y asaltos en la Franja, y ha retirado a los agregados militares en Israel.
Junto a México y Colombia, Chile presentó, en enero de 2024, en la Corte Penal Internacional (CPI), una solicitud para investigar posibles crímenes de guerra en Gaza, y en septiembre del mismo año se sumó a la acusación de genocidio contra Israel impulsada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia, el máximo tribunal de Naciones Unidas.
Chile, que reconoció a Palestina como un Estado "libre, independiente y soberano" en 2011, durante el primer Gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014), alberga la comunidad palestina más numerosa del mundo fuera de los países árabes, con cerca de 500.000 personas.