El Pleno de la Corte Suprema determinó este viernes abrir un sumario administrativo en contra de su ministro Diego Simpertigue, después de que un reportaje lo vinculara con el caso de corrupción judicial "Muñeca bielorrusa".
La publicación del medio Reportea afirma que el magistrado viajó por Europa con Eduardo Lagos, uno de los imputados de la bullada causa, días después de que se zanjaran los recursos de Belaz Movitec, todo cuando Simpertigue votó a favor de la empresa en dos ocasiones en sus litigios contra Codelco.
El nuevo antecedente encendió las alarmas por la posibilidad de que el ministro recibiera una coima bielorrusa, tal como -según la Fiscalía- ocurrió con Ángela Vivanco, a cambio de beneficiar a la compañía internacional.
La decisión alcanzada por el máximo tribunal hoy implica que el fiscal judicial debe analizar si Simpertigue -que se ausentó de la breve sesión plenaria de hoy- incurrió en alguna falta que comprometa su labor judicial.
En la última jornada, el Colegio de Abogados de Chile consideró "gravísimo" este nuevo dato, instando a la Suprema a que "en aras de la idoneidad, simetría e igualdad, abra un cuaderno de investigación", como lo hizo antes en contra de Vivanco, lo cual derivó en su expulsión.
A su vez, la fiscal regional de Los Lagos, Carmen Gloria Wittwer, quien lidera la investigación de la trama, opinó que tal antecedente puede fundamentar la creación de una nueva arista, aunque "el fiscal nacional (Ángel Valencia) es quien tiene que decidir el destino de esa causa".
Las diferencias con una destitución
Por su parte, la ministra vocera de la Corte Suprema, María Soledad Melo, profundizó en la diferencia entre este proceso y una destitución, aclarando que el sumario administrativo no es la vía para ello.
"Una destitución no es a través de un sumario administrativo, sino que ahí corresponde la pedida, como ha ocurrido en otros casos, la apertura a un cuaderno de remoción", señaló Melo.
Asimismo, la ministra hizo hincapié en que este proceso se encuentra en una fase preliminar y su objetivo es la recopilación de información.
Según precisó, el objetivo es que se "investigue la situación con el objeto de darle la posibilidad al ministro de que haga o dé a conocer los antecedentes que él tiene en relación a la publicación que apareció en los diarios".
Los cuestionamientos de las defensas
En paralelo, este viernes se vivió una nueva audiencia de formalización del bullado caso "muñeca bielorrusa", que investiga las presuntas coimas pagadas a la exministra Ángela Vivanco.
El proceso se centró hoy en las réplicas de las tres defensas, que han insistido en la insuficiencia de pruebas para sustentar los cargos y, en particular, para justificar la aplicación de una medida tan drástica como la prisión preventiva.
Según argumentaron, los hechos que se acusan, especialmente el supuesto pago de una coima de 15.600 dólares a Vivanco el mismo día de un fallo en la oficina de los abogados, no están suficientemente comprobados.
Durante sus alegatos, el Sergio Contreras, defensor de Mario Vargas, cuestionó las acusaciones, afirmando que "no existe un antecedente directo que ese encuentro bajo el paraguas de esa antena tenga que decir derechamente con el ingreso de doña Ángela a la oficina" de su representado.
"Me recordé de una frase que utilizan mucho la gente de la PDI y dicen: 'Nosotros investigamos para detener. No detenemos para investigar'. Aquí parece que es al revés. Se detuvo para investigar", cuestionó, por su parte, el abogado Cristián Cáceres, que representa al investigado Eduardo Lagos.
Una vez escuchadas todas las réplicas y las diversas opiniones presentadas ante el tribunal, la jueza a cargo de la causa otorgó un plazo para la redacción de la resolución que definirá las medidas cautelares.
Se citó a las intervinientes para las 09.00 de este sábado, fecha en la que se conocerán las decisiones finales respecto a las cautelares que regirán para los involucrados en esta compleja trama.