Un revelador estudio realizado en Chile y Latinoamérica, denominado MUSA (Menopausia y Síntoma de Adultas), encuestó a 75.000 mujeres de entre 40 y 60 años y arrojó una preocupante conclusión: siete de cada diez presentan síntomas severos de menopausia, pero la mayoría los asume como una etapa "inevitable" de la vida, sin buscar tratamiento a pesar del fuerte impacto en su bienestar.
En Una Nueva Mañana conversamos con la doctora Carolina Muñoz, ginecóloga especialista en menopausia de la Clínica Neopausia, quien explicó los detalles detrás de estas cifras y la importancia de visibilizar una realidad que sigue siendo un tabú.
Según señaló, la falta de acción es multifactorial: "Primero hay un tema social, que esto en verdad no se educa a las mujeres de que vamos efectivamente a llegar a la menopausia, cuáles son los síntomas. También hay mucho tabú, mucho miedo, mucha vergüenza a hablarlo, no es un tema que se converse con normalidad. Y también los mismos profesionales de la salud, la verdad es que no estamos muy formados en este tema, incluso en las mismas especializaciones, el tiempo que nosotros tenemos para estudiar menopausia es bien acotado".
El estudio también reveló que solo una de cada diez mujeres recibe terapia hormonal, a pesar de que nueve de cada diez serían candidatas seguras para usarla. La doctora Muñoz atribuyó esta brecha a mitos arraigados desde hace décadas.
"La terapia hormonal tiene harto mito, harta leyenda y poca verdad también. Hay muchos estudios del año 2000 que un poco como que demonizaron la terapia hormonal, que daba cáncer, lo cual ya 25, casi 26 años después se ha súper demostrado que la terapia hormonal, si la paciente puede recibirla, (...) puedes usarla de manera segura y es el tratamiento número uno para aliviar los síntomas en esta etapa", afirmó.
En cuanto a su acceso, la ginecóloga entregó una información clave: el tratamiento está disponible en el sistema público de salud. "Casi todos los Cesfam tienen, por norma ministerial, programas de climaterio. (...) En la gran mayoría de los casos, sí, las pacientes del sistema Fonasa no pagan, entonces en el fondo ellas pueden acceder", aseguró. En el sistema privado, los costos varían, pero existen opciones desde los $9.000 mensuales.