El comando de la candidata presidencial del oficiamos y la Democracia Cristiana, Jeannette Jara, detalló este sábado los principales lineamientos del anexo programático que se incorporará a su programa de gobierno, que recoge las ideas de expertos, organizaciones sociales y los partidos políticos de la coalición.
La propuesta fue elaborada a partir de un proceso participativo que reunió a 180 especialistas y más de cuatro mil personas a lo largo del país.
La coordinadora del equipo de contenidos, Camila Miranda (FA), detalló que el resultado es "un programa robusto y que busca específicamente ofrecer respuestas concretas, capaz de ser cumplido en cuatro años a nuestra población", abogando temas como seguridad, salud, cultura, cuidados y medio ambiente".
"Recorre todas las preocupaciones centrales en materia de seguridad, combinando el control fronterizo con la prevención efectiva, la recuperación de barrios, las respuestas oportunas en salud, la preocupación por la salud mental, el avance en materia de cuidadora y de cultura", sostuvo.
Economía: Enfoque en el litio, limitar uso de la UF y "consumo eléctrico vital"
El asesor económico de la campaña, Luis Eduardo Escobar, precisó que en el área de crecimiento se enfocará en el litio, la minería tradicional, la economía digital, la agroindustria, la pesca, la acuicultura y el sector forestal.
Asimismo, detalló sobre la propuesta de limitar el uso de la Unidad de Fomento (UF), apuntando a que "la UF fue creada para proteger a los ahorrantes y a las instituciones financieras de altas tasas de inflación. Nosotros creemos que debe seguir cumpliendo ese papel, pero no es apropiado que se use para cobrar las matrículas de los colegios, para el gimnasio en la esquina o los arriendos mensuales".
La economista Nicole Bohme, por su parte, detalló sobre la iniciativa de "consumo eléctrico vital", que busca reducir en 20% las cuentas de la luz, que "lo que vamos a hacer es aprovechar las rebajas en costo de generación de la energía eléctrica que se ha producido en el país a partir de la penetración de energías renovables no convencionales".
Dicho mecanismo, operará mediante "compras especiales de energía por el equivalente al consumo eléctrico vital de todas las familias de Chile (...) a través de licitaciones diseñadas justamente para el traspaso de la rebaja de tarifa", especificó.
Salud: Despenalización del aborto y aumento del estipendio a cuidadoras
En cuanto a salud, la exministra Jeannette Vega (PPD) anunció el aumento del estipendio a las cuidadoras, que pasará de $30.000 a $160.000, y una ampliación de la cobertura del beneficio. "Vamos a asegurar de que efectivamente dupliquemos el número de personas que están recibiendo este estipendio, de 30.000 a 60.000", especificó.
Igualmente, la coordinadora Camila Miranda reafirmó el compromiso con la despenalización de la interrupción del embarazo hasta las 14 semanas, detallando que "hemos tenido un debate claro, directo y generoso con la DC. Sabemos cuál es su posición (...) y por eso el compromiso programático es avanzar de forma democrática en el diálogo, en un compromiso que es muy importante para Jeannette en el avance en los derechos de las mujeres".
Seguridad: Recuperar el territorio y fortalecer el trabajo del Estado en los barrios
En cuanto a seguridad, el diputado Raúl Leiva (PS) aseveró que la prioridad será "recuperar el territorio" y fortalecer el trabajo del Estado en los barrios.
"Lo que queremos es que el Estado recupere el territorio, que esté presente con un trabajo permanente, coordinado y constante con cada una de sus instituciones, privilegiando también los espacios territoriales que son los municipios", explicó.
Igualmente, sostuvo que el programa destinaría cerca del 0,2% del PIB (unos 800 mil millones de dólares) a iniciativas de prevención social, situacional y comunitaria, así como al fortalecimiento del sistema de control, sanción y persecución criminal.
Vivienda: Meta de 260 mil viviendas adicionales
El arquitecto Cristián Castillo develó que el programa propuso una meta de 260 mil viviendas adicionales en cuatro años, junto con el plan "Hipotecazo", destinado a facilitar el acceso a la vivienda a personas menores de 40 años.
"Esa vivienda va a tener un dividendo alcanzable por cada una de esas familias de clase media a las cuales hoy día se le hace casi imposible tener la posibilidad de una vivienda", indicó.
Por otro lado, dijo que "hay muchos sectores que hoy día aspiran a una vivienda propia pero que necesitan un poco más de tiempo para lograrla. Ahí tendrán la posibilidad de arrendar una vivienda con un precio que va a ser justo para todas y todos los chilenos".
Cultura: "Eje estructural de las políticas públicas"
En tanto, la diputada y actriz Ana María Gazmuri (AH) enfatizó que la cultura será un eje "estructural de todas políticas públicas" y se trabajará para revertir la precarización del sector.
"Nos vamos a hacer cargo de estas brechas que tienen que ver con la precariedad laboral, la fragilidad institucional y la intermitencia del financiamiento, que son los grandes dolores del sector de las artes, las culturas y los patrimonios", aseveró.