Tópicos: País | Política | UDI

Presupuesto: UDI rechazará glosas de Segegob y Segpres para abrir el debate sobre su fusión

Publicado:
| Periodista Radio: Paula Kelly
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

"Ambas carteras hacen lo mismo", dijo el diputado gremialista e integrante de la Comisión de Hacienda, Felipe Donoso.

En tanto, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, volvió a defender la eliminación de la glosa republicana: "Da más libertad al próximo Gobierno", sostuvo.

Presupuesto: UDI rechazará glosas de Segegob y Segpres para abrir el debate sobre su fusión
 ATON (referencial)

Por su parte, el diputado del comité radical-liberal Tomás Lagomarsino llamó a que el Presupuesto 2026 "tenga una especial dedicación en materia de política de vivienda".

Llévatelo:

La UDI adelantó que, en la discusión de la Ley de Presupuesto 2026, rechazarán las glosas destinadas a los ministerios de la Secretaría General de Gobierno (Segegob) y Secretaría General de la Presidencia (Segpres), a fin de abrir el debate sobre fusionar las carteras y así ahorrar más recursos estatales.

Esta constituye una nueva discusión dentro de la polémica que ha envuelto a la referida ley -ingresada el 30 de septiembre-, que tiene flancos por el aumento en los recursos a la cartera de Cultura; la inclusión de la dieta parlamentaria para Boric cuando deje la Presidencia; las deudas que mantiene el Minvu con empresas constructoras; y la eliminación de la llamada "glosa republicana".

En este contexto, para ahorrar los recursos del Fisco, el diputado UDI e integrante de la Comisión de Hacienda Felipe Donoso afirmó: "Segpres y Segegob muchas veces hacen lo mismo. No creemos necesario que existan dos ministerios, con todo el aparataje que ello implica, para esto".

"Por eso, insistiremos en la discusión de la Ley de Presupuesto 2026 que ambas se fusionen, generando un ahorro para el Estado, más eficiencia y mejor coordinación", aseguró.

El también integrante de la Comisión de Hacienda Frank Sauerbaum (RN) adelantó que "vamos a ser especialmente cuidadosos en la aprobación de esta Ley de Presupuesto, que no nos deja tranquilos, fundamentalmente por la falta de ingresos para poder financiar una serie de políticas sociales que se van a comprometer".

"También, porque el Gobierno fue incapaz de poder hacer el ajuste fiscal que se había requerido, con un balance estructural que no se va a cumplir, y obviamente, con niveles de deuda que van en aumento", subrayó el diputado.

Grau volvió a defender eliminación de la glosa republicana

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, volvió a defender la eliminación de la "glosa republicana" en el proyecto de ley de presupuesto ingresado por el Gobierno, sosteniendo que "da libertad" a la futura Administración para que reasigne sus propios recursos.

"Como todos estamos de acuerdo en que lo que proponemos nosotros es responsable en términos fiscales (...), si nosotros definiéramos cuál será el monto que dejaremos protegido para la siguiente Administración, igual tendríamos que reasignarlo en otras cosas", dijo en Chilevisión.

"La diferencia no es si uno reasigna o no, sino quién lo hace. ¿Lo hacemos nosotros ahora con nuestras prioridades, o lo hace la siguiente Administración con sus prioridades? En ese sentido, nuestra propuesta da libertad, pues dice que los siguientes (gobernantes) podrán definir a dónde van estos recursos y de dónde vienen, y con eso no lo definiremos nosotros este año", argumentó.

Respecto a las deudas que el Minvu sostiene con empresas constructoras, el diputado del comité mixto radical-liberal Tomás Lagomarsino llamó a incorporar el tema en la discusión del presupuesto: "Preocupa mucho esta situación (...) no solo porque los casos principalmente se dan en la RM, sino porque también preocupan a la Región de Valparaíso", dijo.

"Allí, la política habitacional tiene una brecha excesivamente grande y no se avanza todo lo rápido que quisiéramos. Requerimos que la Ley de Presupuesto tenga una especial dedicación en materia de política de vivienda", exhortó.

Montes desmintió cifra de deuda del Minvu: "Asciende a 130 millones de dólares"

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, reconoció que se va a pagar la deuda y desmintió que se trate de un monto cercano a los mil millones de dólares.

"Han salido cifras que no tiene fundamento. O sea, mil millones de dólares que dijo alguien y después insistieron, la verdad que eso no tiene fundamento. Entonces, esto ha sido poco claro", sostuvo.

En ese sentido, apuntó a que "¿Cómo construimos nosotros? La construimos consultando región por región, Serviu por Serviu. ¿Cuál es la deuda que ustedes tienen vencida en los aspectos que se habla? O sea, a familias que deberían haberle pagado y no le han pagado, a terrenos que deberían haber comprado y no compraron, y al hecho de tener que recurrir al confirme en ciertas cosas. Bueno, ahí llegamos a 130 millones de dólares".

"Eso es a lo que llegamos, y vamos a empezar a pagar esta semana", aseguró.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter