Tópicos: País | Trabajo

Ministro Boccardo llamó a avanzar en reforma a sistema de subsidios laborales

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

El titular del Trabajo abordó la necesidad de mejorar la baja empleabilidad laboral de jóvenes.

Existe preocupación por la falta de trabajadores en el sector agrícola en plena época de cosecha.

Ministro Boccardo llamó a avanzar en reforma a sistema de subsidios laborales
 ATON
Llévatelo:

El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, llamó a avanzar en iniciativas para mejorar los subsidios laborales, en medio de la preocupación por la baja empleabilidad juvenil.

De acuerdo a un estudio realizado por el Observatorio de Contexto Económico de la Universidad Diego Portales y la Asociación de Cajas de Compensación, existen una serie de desafíos de empleabilidad en la transición de juventud a adultez, donde se demuestra una prevalencia de empleo informal.

Ante esta situación, Boccardo apuntó a la necesidad de "una reforma integral al sistema de subsidios laborales, que va a permitir justamente en las líneas de trabajo tener una línea potente para la contratación de jóvenes, y pensando sobre todo en los jóvenes sin experiencia".

"Es un subsidio que va a poner el foco en personas que no tienen una trayectoria demostrable de experiencia laboral y por lo tanto va a entregar una herramienta muy potente en montos de cerca de 180 mil pesos entre el trabajador y el empleador, con foco en pymes, para que la contratación de jóvenes, sobre todo en el primer año, que tiene costos de capacitación, de inducción, de funcionamiento, opere, y creo que eso es algo que todos deberíamos ayudar que avance, porque es una herramienta muy importante", valoró.

Boccardo añadió que la eventual aprobación del proyecto de Sala Cuna Universal también puede fomentar la empleabilidad de este grupo etario: "Otra preocupación que recaba el estudio tiene que ver con avanzar en sala cuna para Chile, porque también nos revela la preocupación de los jóvenes, sobre todo de las mujeres, en materia del costo que significa tener hijos en sus trayectorias laborales y económicas", aseveró.

La demanda en el sector agrícola

Otro tema que genera preocupación es el déficit de trabajadores para el sector agrícola y el periodo de cosecha en noviembre, donde faltan 300 mil empleados, lo que puede llevar a una pérdida de hasta el 25 por ciento de los productos.

Victor Catán, presidente de Fedefruta, comentó que "la demanda laboral en tiempos peak como cosecha demandan una alta cantidad de gente, de personal, y lamentablemente aún cuando la cesantía en Chile bordea el 9 por ciento, parte de esa fuerza laboral no tiene interés en trabajar en el sector agrícola, específicamente en el frutícola".

"Por lo tanto, dependemos de la mano de obra extranjera, principalmente de ciudadanos bolivianos que vienen por un periodo acotado de tiempo y luego vuelven a su país de origen", explicó.

En ese sentido, Catán destacó que "los ingresos que se perciben son bastante atractivos, llegando a sueldos diarios de aproximadamente 80 mil pesos por persona".

El presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, complementó: "En todos los países en que existe fruticultura existe también mucho trabajo migrante, y Chile no es una excepción".

"Afortunadamente, en nuestro país contamos con un mecanismo, que es la visa Mercosur, que facilita el ingreso especialmente de bolivianos. De hecho, a estas alturas del año, ya llevamos alrededor de 90 mil ingresos legales de personas de Bolivia que vienen a trabajar en la fruticultura. Y por lo tanto, pensamos que ese mecanismo va a seguir funcionando bien, y auspicia una buena temporada 25-26", detalló el dirigente.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter