En el ámbito polar una de las reuniones internacionales más relevantes es la del Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (Comnap, por su sigla en inglés). Este consejo se formó en 1988 para facilitar las operaciones de los programas antárticos nacionales gubernamentales. Actualmente, reúne a 34 programas que representan casi la totalidad de la actividad científica y de apoyo a la ciencia en el Continente Blanco.
Chile, como signatario original del Tratado Antártico y país puente, siempre ha tenido un rol destacado en Comnap, sobre todo hacia la península Antártica. En efecto, son 23 los países que ingresan a la Antártica a través de Punta Arenas, y más recientemente también desde Puerto Natales y Puerto Williams. Cabe recordar que el consejo fue presidido entre 2007 y 2011 por el exdirector del Instituto Antártico Chileno (INACh) doctor José Retamales; y hoy una de sus vicepresidencias es ocupada por Wendy Rubio, jefa de Operaciones del INACh.
Entre el 5 y 8 de agosto se efectuó en Varsovia, Polonia, la 37ª. reunión anual de Comnap, donde tuve el honor de encabezar la delegación chilena, integrada por Wendy Rubio y Cristian Toledo (jefe del Departamento de Expediciones del INACH), María Josefa Arce (diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores), doctor José Retamales (en representación de la Empresa Portuaria Austral), comandante Rodrigo Lepe (del Estado Mayor Conjunto), coronel Claudio Cifuentes (jefe del Centro de Asuntos Antárticos del Ejército), comandante Carlos Rodríguez (jefe de la División Antártica de la Armada), comandante Marcos Pizarro (subdirector Antártica de la Fuerza Aérea), y Erik Whitlock y Juan Pablo Lefian (consultores del estudio de factibilidad del proyecto de fibra óptica submarina de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, que busca conectar la Antártica con Chile).
En esta reunión Chile presentó un número récord de 14 papers en diversas áreas, desde reportes de actividades y capacidades antárticas nacionales (Base O'Higgins, rompehielos Viel, Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión, Operación Estrella Polar III al polo sur, base científica permanente Escudero) y también medicina humana.
En esta reunión se aceptó en forma unánime el ingreso de Colombia como miembro pleno a Comnap, país con el que Chile mantiene una relación estrecha, pues el programa de Bogotá ha optado por Punta Arenas como su puerta de entrada a la Antártica.
También fue elegida una nueva presidencia de Comnap al llegar a su término el mandato del doctor Antonio Quesada, de España, quien visitó el INACh en febrero pasado, acompañando a la ministra de Ciencias hispana en su camino a la Antártica. La presidencia de Comnap quedó en manos de Agnieszka Kruszewska, de Polonia. Junto a ella, asumieron como nuevos vicepresidentes Gianluca Bianchi Fasani (Italia) y Özgün Oktar (Turquía), mientras que continúan en sus funciones Oliver Darke (Reino Unido), Wendy Rubio (Chile) y Shailendra Saini (India).
Uno de los temas discutidos y que fue igualmente importante en la Reunión Consultiva del Tratado Antártico realizada entre junio y julio en Milán, Italia, fue el del impacto de la influenza aviar altamente patógena en el ecosistema polar. Chile ha cumplido un rol protagonista en el monitoreo de esta enfermedad y en los protocolos de seguridad asociados a ella, con equipos de investigadoras e investigadores del Programa Nacional de Ciencia Antártica trabajando en este tema y publicando sus hallazgos en revistas de corriente principal. En Varsovia, los programas acordaron mantener las medidas de protección de las personas y reforzar los protocolos basados en la mejor evidencia científica disponible.
Además de las discusiones sobre seguridad y operaciones aéreas y marítimas, habituales en Comnap, hubo un análisis particular de cómo reducir el impacto ambiental de las operaciones logísticas, incluyendo el uso de energías renovables no convencionales y combustibles alternativos en buques, iniciativas donde Chile también presentó planes, incluyendo una planta piloto de hidrógeno verde para la base Escudero, que está en etapa de diseño en un proyecto con la Agencia de Cooperación Internacional de Alemania (GIZ).
En una sesión especial sobre educación antártica, grupo que dirige Andrea Peña, jefa del Departamento de Comunicaciones y Educación del INACh (quien no pudo viajar a Varsovia), Chile presentó la Feria Antártica Escolar, programa que lleva exitosos 22 años permitiendo una especial experiencia en la Antártica a jóvenes y profesores de los colegios ganadores.
Chile también presentó planes de mejoramiento de la pista del aeródromo Marsh y la construcción de un muelle y rampa en bahía Fildes en Antártica, que representan una inversión de unos 50 millones de dólares, obras que comenzarán en esta próxima temporada estival. A esto se suma la inversión de unos 300 millones de dólares en puertos y aeropuertos en Puerto Natales, Punta Arenas y Puerto Williams en los próximos años, obras públicas que reforzarán notablemente las capacidades y servicios de Chile en las operaciones antárticas.
Destacable fue también la presencia de 10 representantes de la asociación gremial Antarctic Punta Arenas Logistics (APAL), quienes pudieron exponer durante toda la semana sus diferentes servicios a los distintos Programas Antárticos Nacionales, junto a otras relevantes empresas logísticas polares internacionales. Un destacado ejemplo que demuestra la sinergia de la actividad logística nacional pública y privada desde Magallanes hacia la Antártica, reforzando los intereses y el rol de Chile en el territorio antártico.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado