Chile y su gente: anfitriones de clase mundial

Cuatro partidos son los que nos separan del cierre de la Copa Mundial de la FIFA Sub-20 Chile 2025, cita que nuestro país ha alojado desde el 27 de septiembre y que el domingo 19 de octubre vivirá su cierre, tras 23 días en los que lo mejor de lo nuestro inundó los estadios: colaboración y espíritu de equipo para cumplir en tiempo y forma con el honor de ser sede del encuentro, espíritu familiar y fraterno de las miles de personas que están disfrutando esta fiesta del deporte, además de la destacada participación de las regiones durante el torneo.

Y es que sin lugar a dudas, el mejor partido que Chile está jugando consiste en ser anfitrión de un evento de carácter mundial. Albergar una competencia de este calibre ha significado que tras los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 nuestro país nuevamente muestre al mundo una capacidad organizativa y logística impecable, producto de meses de preparación y coordinación de distintos sectores: ministerios, delegaciones presidenciales, municipios, gobiernos locales, el sector privado y empresas del Estado, como Codelco. Un solo equipo, jugando por Chile.

El primer beneficiado es el mismo fútbol, hermosa y popular disciplina, que durante esta Copa se ha podido lucir ante miles de familias que han acudido en total tranquilidad y en un excelente ambiente a los 4 estadios sede, a observar y disfrutar el juego de las 24 selecciones nacionales de distintos países que vinieron a competir por el título y entregarnos un espectáculo de clase mundial, a precios muy accesibles.

Las regiones, protagonistas por excelencia del encuentro, han recibido fútbol de primer nivel en recintos de alto estándar. Los números hablan por sí mismos. 24 de los 36 partidos jugados en primera fase tuvieron lugar en alguna de las tres sedes regionales anfitrionas, mientras que en la fase de octavos, de un total de 8 cotejos, 6 ocurrieron en regiones. En cuartos de final, 3 partidos de un total de 4 se jugaron fuera de Santiago y esta semana 1 de los 2 encuentros correspondientes a las semifinales se disputará en Valparaíso.

Esta vitrina al mundo, especialmente de las regiones, nos ha permitido como país lucir estadios con una excelente infraestructura que al término del evento, permanecerá y estará disponible para las comunidades. Tras el pitazo final de la cita mundial, la región de Maule acogerá la XXVI versión de Juegos Binacionales, que congregará a más de 1.800 deportistas juveniles. Algunas disciplinas se disputarán en este recinto, especialmente en su renovada pista atlética, inaugurada meses atrás y que se verá complementada por las mejoras excepcionales realizadas en iluminación, pantallas, sistemas de megafonía, accesos generales, fachada, camarines y zonas mixtas, entre otras muchas obras de remodelación que recibió a propósito de la Copa Mundial FIFA Sub-20 Chile 2025.

En el caso del Estadio Codelco El Teniente de Rancagua, desde esta tribuna agradecemos a la empresa estatal la gran colaboración, el acompañamiento y el apoyo técnico que desde el primer momento dispuso, con sentido de urgencia, para que las obras que le cambiaron la cara a este icónico recinto deportivo de la región de O'Higgins estuvieran listas según lo presupuestado. Su nueva infraestructura tanto en mobiliario, cancha, pista atlética, iluminación, tecnología y comunicaciones le permitirán seguir acogiendo competiciones del más alto nivel.

Lo mismo ocurrirá con el Estadio Elías Figueroa Brander, que además de recibir similar renovación de parte del Estado, se transformó en la segunda cancha del país con tecnología de césped híbrido, tras ser ésta instalada, también a propósito del Mundial Sub-20, en el Coliseo Central del Parque Estadio Nacional.

Todas las sedes cuentan con una sala TEA. ¿Qué significa esto? En cada recinto una sala adaptada para personas del espectro autista e hipersensibilidad auditiva garantiza que, en especial niños y niñas con esta condición, puedan asistir a eventos deportivos y culturales en compañía de sus cuidadores.

Los barrios y las comunidades aledañas a algunas de las 19 canchas de entrenamiento acondicionadas para las selecciones nacionales que nos visitan por estos días, también se verán tremendamente beneficiadas. Es el caso del Estadio Santa Anita, en la comuna de Lo Prado, cuya renovada infraestructura, gracias a la inversión y el trabajo coordinado del Estado, a través del IND y el municipio, podrá ser utilizada para el desarrollo del deporte amateur, formativo y comunitario.

Nuestro país es el que más mundiales de fútbol ha organizado en toda la historia. Y es esta una versión que ha recibido especial reconocimiento, retribución y cariño del público y las selecciones participantes. Podríamos decir que se trata de nuestro mayor triunfo, un verdadero gol de Chile y su gente, que cuando se encuentra y trabaja unida, juega su mejor partido.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado