Cuando las guaguas, niñas y niños asisten todos los días a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas, se amplían sus experiencias y, al mismo tiempo, Chile avanza. La Educación Parvularia es un bien colectivo que entrega oportunidades de desarrollo integral, aprendizaje y bienestar desde los primeros años de vida; es una etapa esencial que representa el inicio de la vida en sociedad y de la formación ciudadana y democrática.
Dado que la educación inicial es más desarrollo y equidad para todas y todos, celebramos el alza de la asistencia durante el 2025. Entre marzo y julio de este año, se registró un aumento mensual en comparación a los mismos meses del año anterior, destacando los aumentos en mayo (+6%) y marzo (+4,7%). En julio, mes históricamente complejo por temas estacionales y de contagio de enfermedades, se alcanzó la más alta asistencia de los últimos cinco años registrados, alcanzando casi 79%. Esta cifra no solo supera los niveles prepandemia, sino que confirma que el compromiso de las comunidades educativas y las familias está dando frutos.
Lo anterior, viene a ratificar el aumento de la asistencia anual promedio a la educación parvularia 2024, que fue de 76,4%, y representó un aumento de 6,9 puntos porcentuales respecto al año anterior. Estas buenas noticias son también fruto de las políticas de Estado en materias de salud, que se traducen en acciones como el suministro del medicamento monoclonal a recién nacidos y las campañas de vacunación, que han permitido potenciar el autocuidado, evitar muertes y reducir significativamente la hospitalización de guaguas, niñas y niños. Aquí el trabajo intersectorial ha sido clave, a lo cual desde la subsecretaría hemos contribuido con el Maletín de Salud Integral que entrega orientaciones a las comunidades para fortalecer el bienestar integral desde la primera infancia.
La asistencia no se sostiene sola, sino que se construye en la vida cotidiana de las comunidades educativas. Son las educadoras/es, técnicos de educación parvularia, las familias y las propias niñas y niños quienes hacen que la sala cuna, el jardín infantil y la escuela sean espacios llenos de juego, de vínculos y de aprendizajes significativos. La decisión de asistir cada día se convierte así en un acto compartido, donde el protagonismo de las infancias es experiencia real de participación y convivencia.
Por lo mismo, dada su relevancia, el desafío es seguir avanzando para que la asistencia siga creciendo, así como en continuar aumentando la matrícula al nivel, especialmente para hacer uso de los cupos a disposición de las niñas, niños y familias. Durante estos años, los esfuerzos han fortalecido el ordenamiento del sistema, para impulsar un aumento de cobertura con sustento y pertinente a los requerimientos y realidades de las comunidades.
De acuerdo con los datos del Censo 2024, hay 313.388 niños y niñas de 0-5 años menos de lo proyectado en el Censo 2017. Pese a ello, y según la información oficial Mineduc, la matrícula de niñas y niños en educación parvularia se ha mantenido estable; incluso, con esta actualización, la cobertura de niñas y niños entre 0 y 4 años y 11 meses aumentó a 57,1%.
Estas cifras presentan importantes desafíos, especialmente para seguir aumentando la matrícula y la asistencia a los tramos de salas cuna (0-2 años) y medios (2-4 años), que tienden a tener menor visibilidad en la discusión pública. Es justamente en estos tramos que se abre la puerta de entrada a un nivel que resulta transformador y potenciador del bienestar y desarrollo integral de las infancias.
Durante 2025, año en que la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple una década de trabajo fortaleciendo una educación inicial de calidad, se refuerza el compromiso a seguir trabajando para que más niñas, niños y familias se matriculen y asistan todos los días a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas. Hacerlo se traduce en garantizar que cada niña y niño pueda ejercer su derecho a aprender jugando, a convivir, a expresarse y a crecer en un Chile más justo, que no deja a nadie atrás, y que entrega oportunidades de desarrollo y bienestar desde los primeros años de vida.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado