Aumento de la asistencia en la Educación Parvularia, logro de las familias y comunidades

La Educación Parvularia es el inicio de la trayectoria educativa, y un espacio indispensable donde niños y niñas ejercen su ciudadanía jugando y participando de las experiencias de aprendizaje junto a sus pares y adultos significativos. Para que este proceso ocurra, es esencial que asistan todos los días a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas; por ello, es importante reconocer y valorar el compromiso de las comunidades educativas y familias durante 2024, que permitió un significativo aumento de la asistencia al primer nivel educativo.

Las iniciativas y orientaciones para resguardar la asistencia, la participación y el juego de las niñas y niños, elaboradas por la Subsecretaría de Educación Parvularia, y que han sido implementadas por sostenedores y comunidades, han sido un gran recurso en la promoción de la corresponsabilidad en la asistencia y de la importancia del protagonismo de las niñas y niños en las experiencias de aprendizaje.

De acuerdo con datos del período marzo-noviembre de 2024, la tasa de asistencia anual promedio a la Educación Parvularia fue de 76,4%, lo que representa un aumento de 6,9 puntos porcentuales promedio respecto a lo observado el año anterior, y representa los mejores niveles desde la pandemia. Esta alza se produjo en todos los tramos de la educación inicial, lo cual también se ve reflejado en un aumento de entre 0,9 y 10 puntos porcentuales en todas las regiones, destacando Atacama (+10,3%) y Biobío (+9%); asimismo, todas las macrozonas presentan cifras entre 72% y 80%, dando cuenta de un patrón regular entre ellas.

Además, la asistencia promedio ha sido más estable que otros años, con descensos leves en invierno. Por ejemplo, junio y julio, meses históricamente más bajos debido a factores estacionales, presentaron alzas significativas; las medidas de autocuidado, entre ellas la vacunación, han sido fundamentales y requieren que las mantengamos y proyectemos como parte del bienestar integral de las niñas y niños.

En esta línea, durante 2024 presentamos el Maletín de Salud Integral, recurso elaborado como parte del Plan de Reactivación Educativa, junto al Ministerio de Salud, que entrega recomendaciones concretas a las familias y equipos educativos, para potenciar el componente de salud y bienestar integral, en el entendido que cuando un niño o niña se encuentra en óptimas condiciones de salud, sus experiencias de aprendizaje a lo largo de toda la trayectoria educativa se desarrollan en contextos más favorables.

Durante 2025, año en que la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple una década liderando el diseño e implementación de políticas públicas para la educación inicial, los esfuerzos siguen orientados a poner en el centro a las niñas y niños. Es fundamental insistir en la importancia de que asistan todos los días a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas: hacerlo contribuye a su desarrollo integral y bienestar, pero también tiene un impacto social y colectivo en la construcción de la sociedad que todos y todas queremos, haciendo de Chile un país más justo, inclusivo y democrático desde la sala cuna. Alentamos a las familias y comunidades educativas a seguir avanzando juntas en este importante propósito.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado