Por mucho tiempo, la Educación Media Técnico-Profesional (EMTP) ha recibido menor atención en las políticas públicas y en el debate político, a pesar de ser un pilar central del sistema educativo chileno. Actualmente, existen 974 establecimientos de esta modalidad, cerca del 40% de los estudiantes del país egresa de un liceo TP y sus estudiantes provienen en su gran mayoría de contextos más vulnerables.
A pesar de los crecientes desafíos, numerosos liceos TP han alcanzado resultados sobresalientes en las últimas mediciones de la prueba Simce, superando incluso a colegios con estudiantes de mayor nivel socioeconómico en áreas clave como matemáticas y lenguaje. Además, esta modalidad ofrece a los jóvenes una vía formativa que potencia las habilidades necesarias para el siglo XXI -creatividad, trabajo en equipo, resolución de problemas, entre otros-, al mismo tiempo que fortalece los sectores productivos que impulsan la economía nacional.
Nada de esto, sin embargo, sería posible sin líderes comprometidos. La experiencia muestra que, cuando hay dirección escolar con visión estratégica, los liceos TP no solo mejoran aprendizajes, sino que se convierten en motores de oportunidades y movilidad social.
En Arica, por ejemplo, Emilia Valenzuela, directora del Liceo de Adultos Pukará, ha convertido la educación en contextos de encierro en un verdadero motor de inclusión y equidad. Bajo su liderazgo, el liceo -ubicado en el Complejo Penitenciario de Arica- se transformó en un espacio de segundas oportunidades, ofreciendo formación técnica en especialidades como electricidad, vestuario y alimentación colectiva. Gracias a este trabajo, 1.651 personas han logrado completar la enseñanza media, abriendo así caminos reales de reinserción social.
En Pica, Carolina Guerrero, directora del Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga, ha convertido la identidad agrícola del territorio en una oportunidad educativa y de desarrollo para toda la comuna. Gracias a su gestión, el establecimiento ha forjado alianzas estratégicas con empresas como la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, que permiten a los estudiantes acceder a formación técnica actualizada, pasantías y prácticas profesionales. Los resultados son contundentes: el 70% de los egresados logra insertarse laboralmente durante el primer año, mientras que el 100% se titula en ese mismo periodo.
En Ñuñoa, Vladimir Sánchez, director del Liceo Industrial Bicentenario Chileno Alemán (LICHAN), ha liderado una modernización integral de la formación técnico-profesional. Bajo su gestión, el liceo consolidó un modelo de formación dual, donde los estudiantes combinan teoría en el aula con experiencia práctica en empresas. Gracias a convenios con más de 70 compañías y un acuerdo de asesoría técnica con Alemania, el establecimiento asegura que el 100 % de sus estudiantes obtenga su título técnico de nivel medio con prácticas garantizadas, fortaleciendo así la inserción laboral y el vínculo entre educación y mundo productivo.
En Temuco, Raúl Carrasco, director del Liceo Politécnico Pueblo Nuevo, ha impulsado un proyecto innovador con un fuerte sello en equidad de género: Mecánicas en Acción. Este programa busca derribar las barreras históricas en la especialidad de Mecánica Automotriz, promoviendo la participación de mujeres en un espacio tradicionalmente masculinizado. La iniciativa combina mentorías, talleres y acompañamiento, permitiendo que estudiantes se integren y se desarrollen con éxito en el área. Gracias a su liderazgo, el liceo es hoy un referente nacional en inclusión, demostrando que el talento no tiene género.
Estos ejemplos muestran que la Educación Técnico-Profesional no solo abre trayectorias educativas y laborales, sino que también encarna proyectos de vida donde el liderazgo escolar marca la diferencia. Emilia, Carolina, Vladimir y Raúl son solo algunos casos de los muchos directores y directoras que, con visión y compromiso, transforman comunidades, derriban prejuicios y construyen oportunidades reales para miles de jóvenes. En el marco de la Semana de la Educación Técnico-Profesional, resulta aún más importante reconocer que apoyarlos es poner en valor el enorme aporte de esta modalidad en Chile: un motor de equidad, innovación y desarrollo que debe estar en el centro de nuestras prioridades educativas y nacionales.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado