Cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Mama, el cual es la principal causa de muerte en mujeres en 85% de países del mundo, incluyéndonos con 1.657 fallecimientos el 2020(1)(2). Humanamente hablando, dudo que ninguno de los lectores no conozca a alguien que ha sufrido esta enfermedad, con sus consiguientes consecuencias.
Si bien existen una serie de tratamientos contra el cáncer, y cada cierto tiempo se adicionan nuevas estrategias, la efectividad de estos depende del tipo de cáncer y el estadio en el cual es detectado. A las convencionales cirugía y quimioterapia, se han sumado tratamientos denominados biológicos, que son dirigidos directamente contra los tumores o buscan estimular al sistema inmune del paciente, para que este sea capaz de eliminar las células tumorales. Su aplicación a nivel de salud pública ha estado limitada principalmente por su costo, pero, afortunadamente gracias a la ley 20.850 Ricarte Soto, este tipo de tratamiento es a veces cubierto por el sistema de salud estatal(3).
Para el cáncer de mama, ya al 2015 con el inicio de la ley se incorporó el trastazumab, un anticuerpo dirigido un receptor que expresan cierto tipo de tumor mamario con un valor de más de 2 millones por dosis, que facilita que el sistema inmune lo ataque directa y específicamente(4). El tipo de tumor sobre el cual tiene efecto no es el más agresivo, en comparación al cáncer triple negativo, que tiene menos posibilidades de intervención terapéuticas. Afortunadamente este año se adiciono una nueva terapia biológica, el pembrolizumab, que es de elección para este cáncer más agresivo(5). Este fármaco, con un costo de acerca de 10 millones de pesos, impide que el sistema inmune sea inhibido por el tumor, induciendo a que el organismo se defienda, y en diversos estudios se ha descrito que aumenta la sobrevida de los pacientes(6)(7).
En el caso del cáncer de mama, las causas de este son variadas, incluyendo estilo de vida y entre 5% a 9% de un componente genético(8). El ideal para el tratamiento es realizarlo cuando esto se detecta de forma temprana y mejor aún, con un seguimiento a poblaciones de riesgo. La detección temprana puede ser producto de autocuidado o mediante exámenes imagenológicos como las mamografías, el cual está garantizado en nuestro sistema de salud. Desafortunadamente, en el año 2022 solo se realizó 40% de la cobertura recomendada, lejos del 70% recomendado para impactar en la detección temprana y por lo tanto en mortalidad(9). Especialistas y equipamiento, pueden ser los principales problemas la baja cobertura. De la detección de genes predisponentes ni hablar, con exámenes, como el mammaprint, con valores mayores a los 2 millones de pesos, no subvencionados(10)(11).
Es nuestra responsabilidad como sociedad asegurar el presente de quienes hoy son nuestro futuro, los niños, o nos han llevado a este presente, los jubilados, o aquellos compatriotas menos afortunados y que sufren de enfermedades de alto costo. Es nuestro deber como un pueblo muy solidario, ejemplificado con el apoyo transversal a la Teletón, es que debemos avanzar hacia políticas de mayor seguridad y acceso universal en salud, con fármacos que tengan efectos demostrados. Por lo cual se deben incluir en esto políticas mayor inversión o gasto del Estado.
Quien nos gobierne no da igual, no es lo mismo o mantener los apoyos sociales a recortar 6 mil millones de dólares del gasto fiscal, que propicia Kast. No tengo pruebas, pero tampoco dudas, que será a costa de políticas sociales, como su política llamada "chao préstamos", la cual buscaba mejorar las pensiones de los jubilados(12). Una política que incluso ha sido considerada regresiva por Matthei, quien representa hoy día sorpresivamente una vista más centrada.
Suena incoherente que la ultraderecha, incluyendo al candidato populista papito corazón, digan que el Estado derrocha recursos y que es necesario recortarlos. Recortarlos probablemente como las políticas de alto costo asociados a políticas sociales, como medicamentos de consultorios, apoyo a los jubilados, o AUGE. ¿Cree que será de otra forma? Yo no lo creo, pese a que no tengo pruebas, no tengo dudas.
(1) Breast Cancer
(2) Puesta al día en cáncer de mama en Chile
(3) Cáncer de mama: la principal causa de muerte oncológica en mujeres chilenas
(4) PATOLOGIAS ONCOLÓGICAS CON GARANTIAS DE LA LEY RICARTE SOTO
(5) Beneficiará a cerca de 650 mujeres al año: Innovador tratamiento contra cáncer de mama será gratuito
(6) Desarrollan prometedora vacuna para el cáncer de mama triple negativo: primer ensayo resultó exitoso
(7) El pembrolizumab mejora la supervivencia al cáncer de seno (mama) triple negativo en estadio avanzado
(8) Cáncer de mama: 7 datos que debes saber sobre la enfermedad
(9) "Solo el 40% de las mujeres acceden a su mamografía garantizada en el GES"
(10) "Hay pacientes que se mueren esperando una confirmación del diagnóstico": Estos son los 3 cánceres con más atrasos GES en Chile
(11) Una nueva investigación muestra cómo los genes pueden identificar los riesgos de cáncer de mama
(12) ¿Qué hay detrás de la propuesta de Kast de "Chao préstamo al Estado"?
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado