Días atrás presentamos la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024, que estableció un Índice Multidimensional de Actividad Física a nivel nacional y regional, además de identificar los principales factores que influyen en la práctica de actividad física y deportiva en la población chilena mayor de 5 años.
Sus resultados constituyen un llamado urgente a la acción. Si observamos la situación en los niños, niñas y adolescentes (NNA), solo 3 de cada 10 NNA (26,4%) mayores de 5 años son activos físicamente, es decir, cumplen las recomendaciones mínimas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)*.
El contexto escolar debe alertarnos. Al considerar sólo el tiempo que los NNA están en sus establecimientos educativos, 2 de cada 10 (18,5%) son activos o parcialmente activos (es decir, realizan 60 minutos de actividad física tres o más días). Por contraposición, 8 de cada 10 (78,4%) son inactivos. O sea, no alcanzan a realizar 60 minutos de actividad física durante 3 días a la semana.
Si consideramos la información entregada por otros estudios sectoriales, como el Mapa Nutricional 2024 de la Junaeb, que registró un leve aumento en la malnutrición por exceso -que abarca sobrepeso, obesidad y obesidad severa-, pasando de 50% en 2023 a 50,9% en 2024; se hace necesario reafirmar el compromiso interinstitucional con la construcción de una sociedad más activa y saludable desde la primera infancia, lo cual es especialmente relevante cuando se analizan los elevados índices de inactividad física en los espacios educativos evidenciados por esta encuesta, además de la malnutrición en población infantil.
Junto a los ministerios de Salud y Educación impulsamos el proyecto de ley que establece un mínimo de 60 minutos de actividad física diaria en los establecimientos educacionales, complementarios a las clases curriculares de educación física. Esta iniciativa, que esperamos avance rápidamente en su trámite legislativo, no sólo busca que los NNA se muevan más, sino que además robustecer el rol de los establecimientos educacionales como espacios de excelencia para transmitir, desde edades tempranas, hábitos de vida activa y el valor de la actividad física.
En la práctica, ello contribuirá a la prevención de enfermedades relacionadas con el sedentarismo y la obesidad, al cuidado de la salud mental y promoverá el desarrollo de los beneficios sociales e individuales de practicar actividad física regularmente. Avanzar en esta materia es esencial para garantizar que las nuevas generaciones de nuestro país tengan más y mejores oportunidades para moverse y desarrollar una vida activa.
En la misma línea, desde el Ministerio del Deporte estamos abocados sin pausa en el mejoramiento a nivel nacional de la infraestructura deportiva escolar, que ya suma, a la fecha, obras terminadas en 26 escuelas, que benefician a 6.800 alumnos/as en 12 regiones del país, con un monto total invertido que alcanza los $4.500 millones, tanto en escuelas urbanas como rurales.
Todas esta infraestructura es la base para que las y los jóvenes talentos de nuestro país puedan desarrollarse en los ámbitos descritos y, por qué no, perfilarse en los Juegos Escolares, los Binacionales o los JJ.OO. de la Juventud 2030, cita que como país queremos -y estamos preparados- para albergar.
* La Organización Mundial de la Salud define para los NNA, entre 5 y 17 años, los siguientes criterios de clasificación: activos (mínimo recomendado) quienes realizan, al menos, 60 minutos de actividad física moderada o vigorosa diariamente. Parcialmente activos aquellos que hacen, al menos, 60 minutos de actividad física moderada o vigorosa tres días a la semana; e inactivos, menos de 60 minutos de actividad física moderada o vigorosa tres días a la semana.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado