El silencio y "guardar la cara": claves ocultas de la comunicación en China

Publicado: | Fuente: Cooperativa
Llévatelo:

En la comunicación occidental, el silencio a menudo se percibe como incomodidad o falta de interés. Sin embargo, en China, es una herramienta comunicativa poderosa y llena de significado. Según Carla Morales, del Instituto Confucio Santo Tomás, "el silencio, las pausas y la forma indirecta de hablar son parte esencial de la comunicación" en el gigante asiático.

Lejos de ser una señal de indiferencia, guardar silencio en China puede ser una muestra de respeto, una forma de evitar interrupciones o una manera de no expresar algo que podría sonar brusco. Una pausa prolongada durante una conversación puede incluso significar desacuerdo, pero sin la necesidad de una confrontación directa, una práctica que busca mantener la armonía del grupo.

La base de esta comunicación indirecta se encuentra en el concepto de miànzi (面子), que se traduce literalmente como "cara". Sin embargo, su significado trasciende lo físico, refiriéndose al honor social, la dignidad y el prestigio de una persona. "Guardar la cara es no quedar en ridículo, no exponerse a la vergüenza pública y mantener intacta la imagen personal y familiar", explica Morales.

Por el contrario, "perder la cara" equivale a una pérdida de respeto y credibilidad, algo considerado muy grave en la vida social y profesional. Para evitar esta situación, es común que se eludan respuestas directas, especialmente un "no" tajante. En su lugar, se puede optar por el silencio, una respuesta vaga como "lo pensaremos más adelante", o una fórmula ambigua que protege la dignidad de ambas partes.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter

Relacionados