Hace solo unos días, concluimos con orgullo y satisfacción el Seminario Internacional Patrimonio 2025 "Conocer, intercambiar experiencias y colaborar: circulación internacional de buenas prácticas patrimoniales". Un encuentro reunió a más de 70 expertos y expertas de 11 países lo que evidenció de forma concreta y rotunda que el patrimonio y la cultura en Chile están más vivos que nunca.
Este seminario surgió de una premisa: necesitamos conocer nuestro ecosistema patrimonial, a la vez a escala internacional y con enfoque territorial, para avanzar en una agenda común y es por ello que durante tres intensas jornadas, Santiago fue el centro de un debate profundo, plural y abierto. Desde espacios emblemáticos como el Centro Cultural La Moneda, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Palacio Pereira, se desarrollaron 16 mesas temáticas, conversatorios, encuentros artísticos y recorridos patrimoniales que nos permitieron abordar de manera comparada e interdisciplinaria los grandes desafíos que enfrenta hoy el patrimonio: sostenibilidad, cohesión social, seguridad humana, transformación digital, derechos culturales de la infancia y los pueblos originarios, asumiendo el patrimonio, como un campo dinámico, reflexivo y comprometido con los estados de bienestar de las personas.
Más de mil personas asistieron de manera presencial a estas actividades. Esta cifra no es solo un dato; es un testimonio irrefutable del interés, la emoción y la conexión que la ciudadanía siente por su cultura y su patrimonio. El entusiasmo con que se vivieron momentos clave como la lectura poética de Elvira Hernández, la conferencia magistral de Roger Chartier o el inolvidable concierto mistraliano "Saudades de Gabriela", nos habla de un campo cultural que no solo preserva el pasado, sino que se proyecta al futuro, que innova, que moviliza y que emociona.
A veces cuesta dimensionar el alcance y la calidad de lo que estamos construyendo. Pero han sido precisamente nuestras y nuestros invitados internacionales quienes nos lo han hecho ver. Este seminario ha sido calificado como uno de los mejores de la región. Y eso no lo decimos nosotros; lo dicen quienes miran con perspectiva comparada y experta, quienes reconocen que en Chile no solo se reflexiona sobre el patrimonio, sino que se construyen políticas públicas de largo aliento, se crean redes y se abren espacios reales de participación ciudadana.
En este seminario también entregamos un símbolo cargado de significado. Una estatuilla de Gabriela Mistral, elaborada por el destacado artista nacional Rodolfo Gutiérrez, Zerreitug, fue donada por nuestro Servicio como un acto de memoria y reconocimiento, en el marco de la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura. Mistral, maestra, poeta, diplomática, mujer de fronteras abiertas, representa precisamente ese cruce entre cultura, política y proyección internacional que queremos para nuestro país.
Hoy podemos decir, con mucha alegría, que este seminario deja huella y nos quedamos con la certeza de que no solo organizamos un seminario; abrimos un espacio potente de pensamiento patrimonial para Chile y para América Latina. Y lo hicimos en un contexto que honra nuestra historia, que proyecta futuro, y que reafirma la convicción de que la cultura y el patrimonio son motores fundamentales de cohesión social, bienestar y desarrollo humano sostenible. Este Seminario Internacional Patrimonio 2025 no es un punto final. Es el inicio de nuevas alianzas, de políticas públicas más audaces, de espacios de diálogo que trasciendan nuestras fronteras y de prácticas que fortalezcan la democracia cultural desde los territorios.
Porque el patrimonio no es solo herencia; es acción presente y horizonte de futuro. Y desde nuestro rol en el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, asumimos el desafío de seguir trabajando con la convicción de que una sociedad que protege, promueve y vive su patrimonio es una sociedad más libre, más justa y más esperanzada, que nos permita proyectar un tejido patrimonial robusto que legar a las próximas generaciones.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado