Renacer de los ciclos: compromiso patrimonial con las culturas originarias

En días recientes, en el corazón del invierno austral, los pueblos originarios de Chile celebraron un nuevo ciclo de vida. El solsticio de invierno -o We Tripantu, Mara T'aqa, Inti Raymi, entre otros nombres que reflejan la diversidad cultural del territorio- no es solo un fenómeno astronómico, sino una fecha cargada de memoria, espiritualidad y sentido colectivo.

Desde 2021, el Estado de Chile reconoce este momento con un feriado nacional, el Día de los Pueblos Indígenas. No se trata solo de una conmemoración simbólica: es un acto político y cultural de restitución y visibilización. Para el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, esta fecha es una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con la diversidad, la revitalización lingüística, la protección del patrimonio inmaterial y el fortalecimiento de los derechos culturales de los pueblos y comunidades indígenas y tribal afrodescendiente.

Este camino no comenzó ayer. Desde la histórica Consulta Previa de 2014 para la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, hasta los más recientes acuerdos alcanzados en el proceso de consulta sobre la nueva legislación patrimonial (2023-2024), las voces de los pueblos han sido esenciales para construir una institucionalidad que reconozca la pluriculturalidad preexistente. Hoy, gracias a ese proceso, conceptos fundamentales como "patrimonio cultural indígena" -incluyendo su dimensión territorial, lingüística, espiritual y relacional- han sido integrados en la normativa que se encuentra en tramitación.

En este mismo espíritu de avance, el pasado 21 de junio el Presidente de la República, Gabriel Boric, anunció el envío al Congreso Nacional de un proyecto de reforma que busca el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas. Esta iniciativa -que recoge una de las principales recomendaciones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento- consagra no solo la existencia de los pueblos originarios, sino también sus derechos colectivos, el principio de interculturalidad y el diálogo como fundamento de una convivencia respetuosa en la diversidad.

Desde el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, y especialmente a través de nuestra Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, hemos impulsado diversas iniciativas en el marco del Programa de Revitalización Cultural Indígena y Afrodescendiente, que esta subdirección ejecuta en todo el país desde 2016.

En este contexto, se han desarrollado múltiples acciones orientadas a la promoción y puesta en valor de las expresiones culturales de los pueblos originarios y del pueblo tribal afrodescendiente chileno. Entre ellas destacan talleres de lenguas, artes y oficios tradicionales; proyectos de reactivación de memorias históricas ligadas a los territorios; experiencias piloto en escuelas primarias; la consolidación del Sello Artesanía Indígena -que en este 2025 celebra una década de existencia-; así como publicaciones y materiales audiovisuales producidos por las propias organizaciones.

Todas estas acciones han contribuido a ejercer y fortalecer los derechos culturales de los pueblos originarios y afrochileno en las distintas regiones del país.

Este tiempo de renovación es también una invitación a pensar el patrimonio desde una mirada integral, que no solo conserva objetos o monumentos, sino que resguarda saberes, lenguas, ceremonias y formas de estar en el mundo. Que cada rayo de sol que retorna nos recuerde que la diversidad es riqueza, y que, sin las culturas originarias, el relato del país permanece incompleto.

Que este nuevo ciclo, en su profundidad simbólica y política, nos desafíe a consolidar los avances institucionales comprometidos. El reconocimiento de los derechos culturales de los pueblos indígenas y el fortalecimiento de su lugar en nuestra historia común no pueden seguir esperando. El país está llamado a dar pasos firmes, con voluntad democrática, hacia una legislación patrimonial y un marco constitucional que reconozcan, de manera concreta, la diversidad fundacional de nuestro territorio.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado