IPC de marzo fue 0,5% y elevó a 4,9 la inflación acumulada en 12 meses

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

El costo de la vida se ha elevado 2% sólo en lo que va de 2025.

A consecuencia de esta subida, la Unidad de Fomento (UF) sumará 194 pesos durante este mes y alcanzará los 39.133 pesos el 9 de mayo.

IPC de marzo fue 0,5% y elevó a 4,9 la inflación acumulada en 12 meses
 j_h, unsplash.com (referencial)

Alimentos (1,2%) y educación (4,9%) tuvieron la mayor incidencia en el incremento.

Llévatelo:

En línea con lo esperado por los mercados, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,5% en marzo de 2025, informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Con este resultado, la inflación a 12 meses respecto de la serie empalmada del índice subió de 4,7% a 4,9%, mientras que, en este año, ya suma una ganancia de 2%.

"Nueve de las trece divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y cuatro presentaron incidencias negativas", detalló el INE en un comunicado.

El organismo señaló que "entre las divisiones con aumentos en sus precios, destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%) con 0,268 puntos porcentuales (pp.) y educación (4,9%) con 0,206pp". 

En contraste, "de las divisiones que consignaron bajas mensuales en sus precios, destacó transporte (-0,8%), con una incidencia de -0,105pp", añadió.

A consecuencia de la subida del IPC, la Unidad de Fomento (UF) sumará 194 pesos durante este mes y alcanzará los 39.133 pesos el 9 de mayo.

El tomate tuvo una subida mensual del 22,7% 

Uno de los productos básicos en la dieta de las familias chilenas es el tomate, que registró un incremento mensual del 22,7%.

De acuerdo a Gonzalo Bravo, administrador general del mercado de Lo Valledor, esto se explica porque "hay una menor oferta. Para este proceso productivo intermedio-tardío, hay una menor producción que el año pasado".

"El año pasado, para estas fechas, se produjo más tomates pensando en la línea que siguió la temporada del 2023. Pero mucha gente opta por la producción del tomate temprano, y eso conlleva que, tardíamente, haya menor oferta", señaló.

Marcel: "Hay cierta tendencia a la baja"

Con todo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, puntualizó que "el IPC de marzo tiene un componente estacional, que tiene que ver con la actualización que se hace en marzo de las variaciones de precios de algunos productos, particularmente de la educación. Por lo tanto, este dato de inflación mira más bien hacia atrás, respecto de ciertos ajustes de precios que se fueron acumulando en el tiempo, y que se recogen en la medición de marzo".

"Lo otro que hay que destacar es que la variación del IPC sin volátiles, de 3,7% anual, es la más baja en siete meses. Va también indicando una cierta tendencia a la baja, lo cual es positivo, porque justamente lo que uno busca con el IPC sin volátiles es identificar más bien las tendencias de la inflación", destacó el secretario de Estado.

IPC no incluye futuro impacto arancelario

Jorge Berríos, director del Diplomado en Finanzas de la Universidad de Chile, aclaró que "este IPC de marzo no tiene todavía indexado el tema de los riesgos arancelarios" impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump.

"Eso probablemente se sentirá en los próximos meses. A mi juicio, habrá que tener cuidado, y por eso la presidenta del Banco Central dijo que hay riesgos inherentes. Hay que ser un poquito más conservador en los gastos y tener presente que tendremos un año de bastante inestabilidad dado el escenario internacional", añadió.

Por su parte, el economista Héctor Osorio expresó que "estamos en presencia de expectativas que están jugando muy fuerte (en el escenario internacional). Es probable que tengamos una volatilidad por varias semanas: no sabemos qué va a suceder, y como no lo sabemos, nos refugiamos en los activos que consideramos fuertes", de ahí el alza del dólar que, al cierre de esta nota, se ubica en los 990 pesos.

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la U. de Los Andes, Álvaro García, complementó que "en términos de los escenarios de actividad económica, se van a mostrar mucho más reducidos para el próximo año, lo cual deberíamos ver que impacte fuertemente a los mercados accionarios, porque este nuevo escenario, con una escalada arancelaria al alza, probablemente va a llevar a un escenario de actividad económica mucho más reducido que el estimado inicialmente".

"El Fondo Monetario Internacional había estimado que la actividad económica mundial iba a reducirse en alrededor de 0,5%, y lo que esperaríamos es que, probablemente, con estos aranceles mucho más severos, veamos una reducción de alrededor de 1 punto porcentual", alertó el académico.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter