El director ejecutivo de Paz Ciudadana, Daniel Johnson, manifestó en Cooperativa que el nuevo Ministerio de Seguridad Pública, que entra en funciones hoy martes 1 de abril, debe ser "eminentemente técnico".
"Al ser sectorial, tiene que ser un ministerio eminentemente técnico (...), en Chile tenemos la capacidad de poder implementar un ministerio con personas que estén suficientemente capacitadas, pero se va a determinar si realmente cumple con el objetivo que todos estamos esperando si son ellas las que entran al ministerio", indicó el experto en El Diario de Cooperativa.
A la vez, "otro punto muy relevante en un año de elecciones es que, para que sea realmente política de Estado, tenemos que manejarlo como tal en todos los periodos, incluyendo los periodos de elecciones (...); los temas de seguridad se usan en las campañas, y eso hace que se polaricen las posiciones, y que se tomen medidas normalmente urgentes, y que lo que se venda en estos periodos sean políticas que buscan efectos inmediatos, que la verdad, pocas veces se encuentran".
"Entonces, para que pueda funcionar como un ministerio sectorial, con capacidades técnicas, con mirada de largo plazo, como un ministerio que implementa políticas de Estado, tenemos que tener, por un lado, la mirada técnica desde el ministerio, pero también tener la responsabilidad política de darle el peso que esto tiene, y por lo tanto, no promover políticas simplistas, aunque sea un periodo de elecciones, sino que políticas de largo plazo", emplazó Johnson.
Johnson reconoció que "desmarcarse de la coyuntura va a ser una dificultad gigantesca, porque va a estar en la retina de todos: van a estar mostrándose permanente los problemas de seguridad que vamos a tener (...), el nivel de temor va a seguir alto, y eso hará que exista una presión ciudadana y hacia las campañas para hablar y posicionar los temas de seguridad como la mayor urgencia, y eso puede hacer que el ministerio sea forzado a mostrar éxitos", es decir, políticas de corto plazo.
"Por eso es tan importante salirse de la coyuntura, y por otro lado, el armar el sistema de seguridad que está definido en la ley, que consiste en un subsistema que ve seguridad pública -policías, Ministerio Público-, y otro que tiene que ver con la prevención del delito -ministerios de Educación, Salud, Desarrollo Social-, que tiene una responsabilidad gigantesca en evitar que los niños que concentran factores de riesgo para iniciar carreras delictuales desencadenen estas acciones dañinas para la sociedad, y estos son antecedentes que el Estado de Chile tiene, pero que no se usan para la implementación de políticas", advirtió.
En tanto, si bien considera que el nombramiento del ministro Luis Cordero y el subsecretario Rafael Collado es "una buena señal" para esta etapa de instalación, dada su expertise administrativa, "esa capacidad tiene que complementarse con conocimiento técnico en materia de seguridad, que es lo que se ve más lejano de las dos nuevas autoridades, y esperamos que se haga con equipos técnicos en los niveles siguientes".