Preparándonos para los incendios de 2025-2026

Los pronósticos más recientes de las agencias internacionales confirman la presencia del fenómeno de La Niña, que se mantendría hasta el invierno de 2026. En términos simples, eso significa menos lluvias y más calor en gran parte del país (en general, para los extremos sur y norte no aplica) y, en consecuencia, mayor riesgo de incendios forestales. Un escenario que Chile conoce muy bien, y que exige anticipación, coordinación y acción oportuna.

Frente a ello, el Ministerio de Agricultura y su subsecretaría, Conaf e INIA se encuentran en alerta y monitorean constantemente las condiciones del territorio. Este compromiso no sólo busca anticipar los riesgos, sino también generar acciones concretas para estar preparados y proteger a las comunidades, los ecosistemas y la producción agrícola del país.

La clave está en identificar las zonas de mayor riesgo, combinando pronósticos climáticos, humedad del suelo y disponibilidad de material combustible. En esa línea, herramientas como el Botón Rojo de Conaf permiten focalizar esfuerzos de prevención y orientar la toma de decisiones locales. Porque prevenir no se trata solo de evitar incendios forestales antes de que empiecen, sino saber dónde y cuándo este riesgo es mayor.

La coordinación entre los distintos niveles del Estado -gobernadores, delegados presidenciales, alcaldes, seremis, Indap, SAG, Conaf- es fundamental. Con adecuados y oportunos programas de prevención contra incendios forestales, las autoridades pueden alertar a comunidades urbanas y rurales antes de que el fuego se desate, reduciendo pérdidas y daños. Para fortalecer esta labor, el Ministerio de Agricultura está impulsando la creación del Sistema de Información para la Gestión de Riesgo de Desastres del Sector Silvoagropecuario (Sistema de Información GRD). Se trata de una plataforma tecnológica que integrará datos meteorológicos, satelitales, hidrológicos y productivos, permitiendo visualizar, analizar y monitorear variables de riesgo en tiempo real.

Este sistema articulará información proveniente de diversas instituciones, tales como Conaf, INIA, SAG, DMC, DGA, Odepa, Indap, Ciren y Senapred, para fortalecer las cuatro fases del ciclo del riesgo de un incendio forestal: prevención, preparación, respuesta y recuperación. Contar con todos estos datos consolidados en una sola plataforma mejora la coordinación interinstitucional y permitirá anticipar escenarios, orientar recursos hacia las zonas más vulnerables y ofrecer a autoridades y comunidades una visión integral del territorio.

Este esfuerzo forma parte del Programa Chile Alimenta Futuro 2024-2029, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo objetivo es fortalecer las capacidades institucionales a través de la modernización de programas, la digitalización de procesos y la capacitación de funcionarios del Ministerio de Agricultura.

El Sistema de Información para la GRD representa es, en definitiva, un paso decisivo hacia una gestión moderna, basada en evidencia y centrada en las personas.

El gobierno del Presidente Gabriel Boric ha sido uno de los que más ha invertido en prevención y combate de incendios forestales. Para la temporada 2025-2026 el presupuesto alcanza a los $160.803 millones; es decir, 113% más de recursos desde 2021. No obstante, es necesario señalar que todo lo que hagamos desde el Estado por estar mejor preparados nunca será suficiente, y por lo mismo junto con siempre mejorar en prevención y combate de incendios forestales, es necesario que la información que se utilice sea eficaz tal como el Sistema de Información GRD que les comenté en esta columna.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado