La calidad de la educación no depende solo del esfuerzo de familias, docentes, asistentes de la educación y estudiantes. También exige que el Estado cuente con capacidades modernas para gestionar, innovar y responder a los desafíos del siglo XXI. Por eso, en la Dirección de Educación Pública hemos impulsado con decisión la transformación digital, entendida no como un complemento, sino como una condición indispensable para asegurar una educación de calidad, equitativa y pertinente para el desarrollo de nuestro país.
Durante 2025, consolidamos avances que marcan un cambio estructural en la gestión educativa. El primero fue la Estrategia Nacional de Tecnología y el Plan de Tecnología para los SLEP, elaborados junto a la Universidad de Chile. Esta hoja de ruta fija estándares de infraestructura, sistemas, seguridad de la información y soporte digital, orientando a los Servicios Locales hacia una gestión más eficiente, interoperable, transparente y alineada con los objetivos de modernización del Estado.
El segundo hito fue la implementación del Sistema de Pago y Remuneraciones de docentes y asistentes de la educación, acompañado del Manual de Procedimientos de Remuneraciones. Por primera vez, los equipos de los SLEP cuentan con una guía clara, normativa y operativa para gestionar el ciclo laboral completo, calcular remuneraciones con criterios de equidad y cumplir rigurosamente la normativa vigente. Modernizar el Estado también es cuidar mejor a quienes sostienen la educación pública.
A ello se suma la alianza tecnológica con Google, que permitió capacitar a los equipos de TI de los SLEP y a 970 docentes líderes en el uso pedagógico de la inteligencia artificial. En conjunto con la Universidad de Chile, el proyecto Albus Tech Impact midió sus efectos en estudiantes y docentes, confirmando mejoras en creatividad, colaboración y pensamiento crítico: habilidades indispensables para el mundo que viene.
Para fortalecer la gestión de los 26 SLEP actualmente en régimen -que serán 36 en enero y 70 al año 2030- desarrollamos tableros de monitoreo en Power BI y múltiples formularios digitales estandarizados para procesos clave: pagos a proveedores, contratación de docentes, seguimiento de infraestructura, convenios de desempeño y solicitudes institucionales. Esto reduce tiempos, elimina errores y permite tomar decisiones sobre la base de datos confiables y trazables.
Asimismo, la DEP asumió la administración de la plataforma "Docentes para Chile", la cual tiene como propósito central publicar y gestionar las ofertas laborales dirigidas a docentes y asistentes de la educación pública en un portal único y consolidado. Esta herramienta busca fortalecer la transparencia en los procesos de selección, promover la movilidad laboral dentro del sistema y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los profesionales de la educación, asegurando una distribución más equitativa del talento docente en todo el territorio nacional.
Por otro lado, junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, se habilitó un sitio de formación en materias de género, impulsando la equidad, el cuidado y la formación continua dentro del sistema educativo
La transformación digital no es solo tecnología ni automatización de trámites. Es una inversión estratégica para el desarrollo del país. Significa fortalecer al Estado, mejorar la gestión de los SLEP, liberar tiempo para lo pedagógico y entregar a estudiantes y docentes herramientas para aprender, enseñar e innovar. Formar para el siglo XXI implica que el Estado también debe cambiar, aprender y liderar. La educación pública del futuro será más digital, más justa y profundamente humana. Ese futuro ya comenzó, y estamos trabajando para que llegue a cada escuela de Chile.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado