Debate presidencial: el arte de debatir sin incomodar

El debate presidencial en Canal 13 no tuvo grandes novedades. Fue un debate que no incomodó. ¿Hubo un ganador? Sí y no. No, porque ninguno de los candidatos logró sobresalir claramente. Pero sí porque desde el punto de vista estratégico, Jeannette Jara y José Antonio Kast cumplieron sus objetivos: evitar errores y no quedar "acorralados" por sus adversarios. Ambos, al liderar las encuestas, tenían más que perder que ganar, y lograron salir intactos políticamente.

Veamos el desempeño de cada candidatura. Jeannette Jara aprobó el debate. Sin errores ni sobresaltos, mostró solidez y coherencia. Destacó su experiencia como ministra y su capacidad para alcanzar acuerdos en temas clave como la reforma previsional. Aunque mantiene su cercanía con el actual gobierno, supo proyectar autonomía y presentarse como una figura capaz de representar a un electorado más amplio que el actual oficialismo. Sobre el PC, señaló que el partido seguirá actuando en el marco de una coalición de partidos, aportando al igual que en los gobiernos de la Nueva Mayoría y del gobierno del Presidente Boric.

José Antonio Kast también salió bien parado. Reafirmó su idea de un "gobierno de emergencia" y luego de "unidad nacional", centrando su discurso en seguridad y economía. Mantuvo su estilo directo, aunque menos confrontacional que en ocasiones anteriores, e incluso hizo gestos hacia Matthei en su otrora rol de ministra del Trabajo. En lo valórico, reiteró sus convicciones, pero insistió en que su prioridad será la seguridad y lo económico. Volvió a enfatizar su política migratoria: fronteras cerradas y con expulsiones de inmigrantes irregulares.

En el caso de Evelyn Matthei, el debate fue una oportunidad perdida. Su presentación fue plana y sin impacto. En un escenario electoral adverso, no logró revertir la tendencia. Apostó reiteradamente por el voto femenino, pero su campaña sigue siendo ambigua: intenta captar al electorado a un mundo identificado con la centroizquierda vinculada a la Ex Concertación sin renunciar a representar a la derecha.

Johannes Kaiser llegó a este debate con el impulso de las encuestas. Hizo un debate correcto, aunque sin aprovechar plenamente el momento. Fue claro en marcar su posición ideológica libertaria para hablarle a su base más dura. Ciertamente consolidó su espacio en la extrema derecha, reafirmando su discurso en valores tradicionales y su enfoque de "mano dura" en seguridad y migración.

Franco Parisi no sorprendió. Sin errores graves, pero sin novedad, volvió a mostrarse como un candidato populista y "outsider". Propuso ideas controvertidas, como utilizar barcos como cárceles o impulsar un nuevo retiro de fondos previsionales, reflejando su estilo efectista más que un programa de gobierno estructurado. Marco Enríquez-Ominami tuvo un desempeño regular. Basó casi toda su intervención en el fallo del caso SQM, adoptando una postura de "víctima política". El resultado fue la imagen de un candidato encerrado en su propia narrativa, lejos de la frescura y la creatividad que marcaron sus inicios en la política chilena.

Harold Mayne-Nicholls tuvo un debate sin mayores sorpresas. Más raso que en ocasiones anteriores, no ha logrado transformar su reconocimiento público como presidente del fútbol en apoyo político. Se mantiene como un candidato de nicho, sin capacidad de llegar a sectores más amplios del electorado. Finalmente, Eduardo Artés se mantuvo fiel a su identidad política. Representa a la izquierda más radical y, por lo tanto, habló a ese electorado periférico que se siente decepcionado del gobierno actual. Su candidatura, aunque testimonial, pretende mantener viva una corriente minoritaria dentro de la izquierda chilena.

En resumen, fue un debate que no llegó a serlo. Sirvió para conocer algunas propuestas concretas, pero no alteró el escenario de cara al 16 de noviembre. Más allá de las buenas formas, que siempre se valoran, quedó pendiente lo esencial: discutir qué modelo de sociedad propone cada candidatura y qué nuevo acuerdo social necesita Chile en esta etapa de su desarrollo.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado