Certificar la experiencia: un puente para volver al trabajo

La cesantía no solo representa una pérdida de ingresos, también golpea la autoestima y el sentido de pertenencia al contexto laboral y social de quienes la enfrentan. En un mundo laboral cada vez más dinámico, donde las exigencias cambian con rapidez, muchas veces la trayectoria de las personas se invisibiliza por no estar respaldada por un diploma.

En este contexto, el Fondo de Cesantía es un sistema de protección social vigente en Chile, creado por la Ley 19.728, cuyo objetivo principal es entregar apoyo económico a trabajadores y trabajadoras que han perdido su empleo. Este sistema es administrado por la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) y se compone de dos partes: la Cuenta Individual por Cesantía (CIC), que acumula los aportes mensuales del trabajador/a y el empleador; y el Fondo de Cesantía Solidario (FCS), que actúa como una red de apoyo para quienes no cuentan con saldo suficiente en su cuenta individual o cumplen ciertos requisitos específicos.

A partir de ahora, el Fondo de Cesantía, a través de su componente solidario, ha incorporado un enfoque más integral hacia la empleabilidad de los trabajadores/as cesantes. No solo se limita al pago de beneficios económicos, sino que también destina recursos para apoyar la formación y certificación de competencias laborales. Esta iniciativa busca facilitar la reinserción laboral de los trabajadores/as, reconociendo formalmente los conocimientos y habilidades adquiridos en el ejercicio de sus oficios, incluso cuando estos no provienen de estudios formales.

Una de las principales herramientas disponibles en esta lógica es el Programa ChileValora Certifica que gestiona ChileValora, que a través de en una de sus líneas, trabajadores/as desempleados pueden acceder gratuitamente a procesos de evaluación que permiten validar sus capacidades en distintos oficios y ocupaciones de los distintos sectores productivos. Esta certificación tiene reconocimiento a nivel nacional y contribuye significativamente a mejorar las oportunidades de acceso al empleo formal.

Más de mil cupos en regiones tan diversas como Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana y La Araucanía son un apoyo concreto a la empleabilidad de esas personas hoy desempleadas. Se trata de habilitar un puente entre la experiencia pasada y las oportunidades futuras. Porque cuando alguien logra demostrar sus competencias, no importa si fueron aprendidas en una gran empresa, en un pequeño taller o en la práctica diaria: lo que se reconoce es la capacidad de hacer el trabajo con profesionalismo.

Con esta posibilidad de formalizar la experiencia de las y los trabajadores cesantes, estamos cumpliendo con el desafío de aportar a que el mercado laboral cuente con capital humano de alto estándar y brindar mejores oportunidades a aquellos que han hecho de su vida una vocación por el trabajo y que ahora tienen la oportunidad de formalizar a través de un certificado que entrega ChileValora, que reconoce su esfuerzos y competencias.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado