Evaluar y medir: la fórmula Sence para modelar políticas públicas y avanzar en la mejora continua

Desde hace 10 años, Sence implementa un sistema de evaluación integral para sus políticas públicas con un triple objetivo: monitorear el cumplimiento de sus metas, asegurar información de calidad para la toma de decisiones y fomentar la mejora continua. Integrado por instrumentos clave como los reportes laborales, encuestas de seguimiento laboral y evaluaciones de impacto, con indicadores de empleabilidad y encuestas de satisfacción, esta visión ampliada permite potenciar las políticas exitosas y corregir aquellas con deficiencias, asegurando que los recursos se dirijan donde generan mayor valor.

Este 2024 los resultados fueron contundentes. Los programas sociales de capacitación -dirigidos mayoritariamente a personas desocupadas o con empleo informal- presentan aumentos de 18 puntos porcentuales promedio en la proporción de cotizantes, al contrastar el periodo previo al ingreso al programa con los seis meses posteriores al egreso.

Adicionalmente, la evaluación de estos programas es altamente positiva. Presentan 86,7% de aprobación general, aumentando a 89,2% la satisfacción, al momento de valorar específicamente el aporte percibido por los participantes en áreas clave como la adquisición de conocimientos, los efectos laborales, el crecimiento personal, la aplicación de lo aprendido y la motivación.

La inmensa mayoría de las personas beneficiarias reconoce que las capacitaciones de Sence les han sido útiles y han generado un impacto positivo en sus vidas y perspectivas laborales; situación que también tiene correlato positivo en los resultados de empleabilidad. El sistema de evaluación del Sence goza de un amplio reconocimiento, respaldado por una década de datos sólidos, que lo destacan por el detalle y la profundidad de su información.

Al mismo tiempo pone en valor la responsabilidad del Sence en la correcta aplicación de las políticas públicas, al evidenciar si éstas cumplen su propósito y llegan a las personas indicadas, para mejorar su empleabilidad, potenciar sus trayectorias laborales y transformar sus vidas y la de sus familias.

La cantidad y calidad de la información, así como su disponibilidad a la ciudadanía y transparencia, lo erigen como un modelo de gestión pública a replicar para optimizar el cuidado y resguardo de los recursos públicos. En último término, es un ejemplo virtuoso de cómo la medición se transforma en mejora, y esta mejora en más y mejores oportunidades para las personas.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado