¿Podemos o no acortar las carreras?

La contingencia siempre marca diversos puntos de vista, de opinión, de análisis, pero cuando nos enfocamos en temas de financiamiento, a veces perdemos la perspectiva sistémica y crítica de todos los elementos que impactan a la educación en sus diversos niveles. Recientemente, la Fiscalía Nacional Económica dio a conocer su noveno informe preliminar de Estudio de Mercados, donde se abordan diversos sectores, entre ellos la Educación Superior, analizando temas de ingreso a universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, empleabilidad, orientación vocacional, entre otros, ante lo cual el Ejecutivo apunta a apunta a rebajar duración de carreras y modernizar el financiamiento de educación superior.

Ya tenemos meridianamente claro que modernizar el financiamiento se entiende como salvar y aprobar el FES. ¿Qué pasó días antes ante el informe de la Contraloría General de la República que cuestionó la fórmula usada para evaluar el impacto fiscal del FES? El Gobierno expuso que "para nosotros lo más importante es que la deuda de los estudiantes se desbancarice", cuestión en la que estamos todos de acuerdo. Si eso es lo más importante, consecuentemente, avancemos hacia soluciones como créditos sin tasa, contingenciales al ingreso, con cobranza centralizada vía SII y sanciones reales para el incumplimiento.

¿Algún otro hincapié? La reducción de la duración de las carreras (considerando que gratuidad es un desangre para el Estado, esta reducción obviamente también tiene una consecuencia financiera interesante). Esto es preocupante, porque no se hace cargo del real problema que enfrentamos en las aulas de la educación superior heredado desde la educación escolar.

¿Qué pasa cuando vemos los resultados de pruebas como Simce y Pisa? Pese al aumento de 6 puntos de 259 a 264 puntos en matemáticas y de 272 a 278 puntos en lectura en 4° Básico, en lo que corresponde a 6° Básico se ven disminuciones de 1 punto en lectura y 6 puntos en matemáticas. En el caso de la prueba Pisa, en matemáticas los estudiantes nacionales obtuvieron 412 puntos (bajando 4 puntos), muy lejos del promedio OCDE de 472 puntos, mientras que en lectura alcanzaron 448 puntos (disminución de 5 puntos) versus los 476 puntos promedio OCDE.

Vamos a cifras concretas que podemos aportar a la discusión: en resolución de problemas matemáticos el 55% de los estudiantes que ingresa a nuestras aulas presenta brechas de aprendizaje. Por ello, acompañamos los procesos de aprendizaje a través de un programa de nivelación que fortalece sus habilidades antes de su ingreso a clases y el primer semestre de todas las carreras incorpora la asignatura de matemática para la educación superior, que tiene como propósito afianzar las habilidades y herramientas matemáticas básicas para asegurar el desarrollo de competencias. Asimismo, en comprensión lectora el 70% de los estudiantes presenta brechas, por lo cual aplica el mismo programa de nivelación y el primer semestre incorpora la asignatura de habilidades para la comunicación, que tiene como objetivo mejorar las habilidades básicas de la comunicación y el lenguaje.

Las instituciones de educación superior recibimos estudiantes egresados de IV Medio, con calificaciones razonables, que no son capaces de usar una regla de tres, de convertir fracciones o porcentajes a decimales, y que nunca han hecho una exposición con un Powerpoint. Estas acciones de nivelación, y asignaturas de "repaso" son comunes a muchas instituciones de educación técnico profesional, y son parte de nuestro compromiso con la progresión académica de nuestros estudiantes.

En carreras que duran 4 o 5 semestres, como son las carreras técnicas, se hace difícil lograr un nivel de competencia de especialidad al tiempo que nivelar y formar en temas básicos como matemáticas y comunicación, inglés, género, inclusión, innovación, diversidad y ciudadanía, en niveles que son propios de la formación escolar.

Es cierto que en otros países las carreras duran menos, y sería muy deseable que pudiésemos lograr eso algún día. Pero para eso debemos asegurar algo que parece obvio pero no lo es: que los estudiantes que egresan de la educación media tengan las competencias que corresponden a un egresado de IV Medio. Por esto, debemos poner foco en educación escolar, con políticas de estado que trasciendan los gobiernos para desde la base mejorar la preparación académica de los estudiantes e ir fortaleciendo rutas formativas en pos de una ciudadanía mejor preparada para enfrentar lo que es su claro futuro: intentar ingresar al mercado laboral.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado