COP15 Ramsar: Chile alza la voz por los humedales

Desde la ciudad humedal Victoria Falls en Zimbabue, regreso con la certeza de que Chile ha dado un paso clave en la protección de los humedales. En la COP15 de la Convención Ramsar, la instancia internacional más importante sobre estos ecosistemas, nuestra delegación tuvo una participación exitosa. Liderada por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas; junto al senador Alfonso de Urresti y la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; también la comitiva contó con representantes de la sociedad civil, y el mundo científico como CEDEUS.

Uno de los momentos más significativos fue la designación de Valdivia como Ciudad Humedal, una de las primeras en América Latina. Este reconocimiento no solo visibiliza el compromiso de esa ciudad con la protección ecológica en equilibrio con la planificación urbana, sino que también abre nuevas oportunidades en turismo sustentable, cooperación científica y restauración, como lo analizamos en el seminario Valdivia Ciudad Humedal el año pasado.

Otro hito emocionante fue el reconocimiento al Humedal La Chimba de Antofagasta, que recibió el Premio Estrella de la Biodiversidad otorgado por Wetlands Link International. La labor de restauración y gobernanza liderada por la Fundación Kennedy en este ecosistema demuestra que la conservación en zonas áridas es posible cuando se articulan voluntades desde la ciudadanía, el Estado, el conocimiento científico y sobre todo del sector privado, que en muchas ocasiones no lo vemos como un aliado.

Pero también hay aprendizajes urgentes. En nuestro especial side event sobre aprendizajes y alianzas en humedales de Latinoamérica, compartí cinco mensajes clave extraídos de las reflexiones de mi libro "Urban Wetlands in Latin America":

  1. Cambiar la narrativa: dejar atrás la visión centrada en la pérdida y avanzar hacia la transformación y resiliencia ecológica
  2. Infraestructura vital: invertir en infraestructura verde y azul que permita la interacción ciudadana con los humedales
  3. Inserción internacional: los humedales deben ser visibilizados explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las agendas de planificación y hábitat
  4. Restauración desde el territorio: con financiamiento adecuado, pero sin fórmulas universales; las soluciones deben ser emergentes y contextualizadas
  5. Comunidades aliadas: fortalecer la educación ambiental y los vínculos culturales para garantizar una gobernanza efectiva

En paralelo, conocimos con admiración la experiencia de las 22 ciudades humedal de China, donde se ha logrado compatibilizar desarrollo económico y urbano, infraestructura y conservación ecológica. Esto plantea una ruta de cooperación futura imprescindible para Chile.

Finalmente, Chile no solo fue reconocido: también fue electo para integrar el Comité Permanente de Ramsar, un paso estratégico para incidir en la agenda internacional. Con ello, Chile consolida su liderazgo ambiental en humedales, aunque aún con muchos desafíos por delante, se proyecta como referente regional en políticas de conservación de humedales. Me enorgullece investigar en humedales y ver estos avances en la agenda, hace tan solo unos años parecía imposible.

La COP15 Ramsar nos ha recordado que proteger estos ecosistemas es proteger nuestro futuro común. Ahora el desafío es mantener el ritmo, aumentar la escala y multiplicar los ejemplos. La próxima ciudad humedal podría ser la tuya.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado