Hoy, la degradación, erosión y desertificación de los suelos debe enfrentarse con políticas públicas y estrategias que aseguren sostenibilidad en su uso, considerando que es un recurso escaso y no renovable a escala humana. La pérdida de la calidad de suelos genera un impacto negativo en su productividad y repercute directamente en los sistemas silvoagropecuarios, deteriorando la calidad de vida de la población rural, en particular, y afectando la seguridad alimentaria de la población en general.
Más del 40% de las tierras del planeta son consideradas áridas, y está en constante aumento. En la última COP 16 realizada en Arabia Saudita en diciembre de 2024, se estimó que podría requerirse cerca de 2,6 billones de dólares para restaurar más de mil millones de hectáreas de tierras degradadas y fortalecer la resiliencia a la sequía al 2030.
El suelo sustenta el 95% de la producción de alimentos y desempeña un rol clave en la regulación del clima, el ciclo del agua y la conservación de la biodiversidad. En Chile, el 79% de los suelos presenta algún grado de degradación, lo que afecta la productividad agropecuaria, y la resiliencia de los sistemas productivos.
Las cifras anteriores, invitan a que los distintos actores y sectores realicemos un mayor esfuerzo y contribución en pro de la sostenibilidad, la seguridad alimentaria, la resiliencia al cambio climático, la gobernanza y los medios de vida humanos. Requerimos con urgencia impulsar políticas públicas en ese sentido, y desde el Ministerio de Agricultura, estamos trabajando en varios ámbitos donde uno de ellos se refiere al impulso de programas relacionados con suelos degradados.
En 1995 dimos origen al Programa de Establecimiento y Mejoramiento de Praderas, que contempló una serie de medidas para apoyar el proceso de mejoramiento productivo. En el año 1997 se estableció el Plan de Recuperación de la Productividad de los Suelos que reemplazó al de 1995, para estimular y promover el desarrollo de la pequeña y mediana agricultura, centrado en la conservación de la fertilidad de los suelos.
Como se puede apreciar, el Ministerio de Agricultura durante las últimas décadas ha promovido prácticas que no solo optimizan la productividad agrícola, sino también protegen y restauran los suelos, mediante el mejoramiento y la conservación de sus propiedades físicas, químicas y biológicas.
En este contexto, el proyecto de ley que crea el Sistema de Incentivos para la Gestión Sostenible de Suelos Agropecuarios (SIGESS) representa una oportunidad concreta para actualizar y fortalecer el marco de apoyo a las y los agricultores en el cuidado del suelo, con una mirada más integral, territorial y sustentable. Esta iniciativa, actualmente en tramitación legislativa, incorpora enfoques innovadores en prácticas de gestión sostenible de suelos agropecuarios. Avanzar hacia modelos productivos regenerativos, que integren saberes locales, conocimiento técnico y pertinencia territorial, es parte del desafío que Chile enfrenta para asegurar la sostenibilidad del recurso suelo en un escenario de cambio climático y creciente presión sobre los ecosistemas.
La discusión legislativa, tanto en la Cámara de Diputados como ahora en el Senado, ha permitido mejorar el proyecto de Ley y existe un consenso amplio de que es necesario continuar apoyando este tipo de iniciativas, entregando recursos para la transferencia de conocimientos y el financiamiento de proyectos o actividades orientados a conservar y proteger los suelos para que las futuras generaciones puedan acceder a los recursos naturales, a lo menos, tal como lo hacemos en la actualidad. Esperamos que este proyecto de Ley sea pronto despachado desde el Congreso Nacional.
Proteger nuestros suelos es más que una tarea ambiental: es el compromiso de alimentar el futuro con responsabilidad, resiliencia y visión de largo plazo.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado