La importancia de la franja electoral

Este viernes 17, en el marco de las campañas presidencial y parlamentarias, vuelve la franja electoral a la televisión chilena. Algunos dicen que la franja no es importante. Porque no "mueve la aguja" en términos de votaciones, o porque, en estos tiempos de redes sociales online, la propaganda televisiva no impacta.

Yo opino que eso es un mito. En primer lugar, porque creer que una campaña mediática puede inducir conductas es muy ingenuo. Eso solo ocurre cuando hay predisposiciones latentes. Para comprar cualquier cosa o votar por cualquier persona, la campaña solo activa eso que ya creías.

Si ves la campaña de Kast o de Jara, y la amas o la detestas, muy probablemente es porque tú, de antemano, ya amas o detestas a esos candidatos. En segundo lugar, es absurdo criticar a la franja por su limitado alcance porque los medios tradicionales siguen marcando la pauta del debate, y muchas veces inducen tendencias en medios sociales.

Piensa en esto: cada vez que un noticiario televisivo muestra el caso de un emprendedor, sus cuentas en medios sociales incrementan exponencialmente la cantidad de seguidores. La magia de la televisión.

Entonces, ¿para qué sirve la franja? Sirve para colonizar el discurso social, para poner una bandera en el territorio -a veces virgen- del debate público, y empezar a construir algo. Eso se debe a que nuestra franja política no es una simple secuencia de spots.

Desde la primera franja, para el Plebiscito de 1988, estos espacios han sido diseñados como microprogramas que combinan contenidos de distinto tipo: testimonios, discursos programáticos, entrevistas, avisos e incluso cortometrajes. Por tanto, la franja es un subgénero audiovisual con un amplio repertorio. Es un espacio para la creatividad en el discurso político. Y lo mejor, en términos democráticos, es que iguala a los candidatos presidenciales, pues no hay que pagar el tiempo al aire.

Deberíamos apreciar la franja. Por supuesto que hay franjas malas, estética y narrativamente. Pero en términos culturales son un activo que deberíamos valorar.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado