Democracia, un proyecto político que se renueva

Estamos en un contexto internacional caracterizado por una creciente polarización y alta fragmentación, que se refleja en el surgimiento de populismos y autoritarismos, que no distinguen signo político. En este momento de crisis y profundas transformaciones, reflexionar sobre la democracia es una necesidad urgente que, sin duda, invita a hacernos cargo de temáticas como el avance de la inteligencia artificial y su alcance, la desinformación, la guerra y sus impactos, los flujos migratorios, así como no olvidar las desigualdades persistentes a nivel global.

En el Día Internacional de la Democracia recordamos la importancia de tener una mirada renovada e integradora con el foco puesto en avanzar y no retroceder en derechos fundamentales.

La democracia no es un fin en sí mismo, es un sistema de gobierno, como existen otros, pero uno que ha demostrado ser más flexible, resiliente, y efectivo a la hora de abordar la diversidad de sociedades en constante cambio, velando por la libertad y bienestar de todas las personas. En este sentido, es un proyecto político en constante construcción, que debe hacerse cargo de la velocidad e intensidad de los cambios desencadenados por los desafíos antes enumerados.

The Economist en su último Índice de Democracia informa que solo el 6,6 % de la población mundial vive en democracias plenas. Asimismo, el noveno reporte del Instituto V-Dem constata que por primera vez en más de dos décadas hay menos democracias que autocracias, de tal modo que las democracias liberales son el tipo de régimen menos común en el mundo.

En este contexto, es también un deber ético civilizatorio avanzar hacia acciones que disminuyan el autoritarismo, la desinformación y el extremismo en el mundo. Y al mismo tiempo, vale la pena preguntarnos qué nos pasó, buscando caminos para fortalecer nuestras democracias, corregir sus debilidades, y ponernos al día.

El multilateralismo es esencial en esta tarea. Defender el derecho a voto, la participación política, la libertad de expresión, solo por dar algunos ejemplos, son elementos que hoy, lamentablemente, no están garantizados en todos los continentes o que arriesgan retrocesos en espacios donde ya se habían conseguido avances. Esto, debe ir aparejado de diagnósticos y políticas públicas, que dentro del marco democrático, sean más efectivas para abordar las necesidades concretas de la ciudadanía.

Entendemos que es imperativo alzar la voz por la defensa de aquellos valores esenciales de una convivencia cívica sana y para ello se requiere el compromiso activo de todos quienes creemos que vivir en sociedades más igualitarias, justas, con respeto a los derechos humanos, es el camino.

Pero para mantener esa convicción, no se pueden soslayar los desafíos evidentes. La falta de confianza, la corrupción, los cuestionamientos a los ordenamientos institucionales, y la lentitud con que estas instituciones acogen y resuelven las urgencias de los pueblos, tanto en el plano interno de nuestros países, como a nivel de los sistemas y mecanismos de gobernanza global. Esta tarea es un reto colectivo.

Solo a través de las alianzas entre países, el sector público-privado y con el involucramiento de la sociedad civil, es que se pueden establecer estándares que fortalezcan las instituciones hacia un entorno global más democrático.

También creemos que es urgente convocar a un diálogo amplio que imagine la democracia como algo más que elecciones periódicas, sino como una experiencia vivida concreta de libertad, justicia y solidaridad, que se materialice en políticas públicas que conecten con la vida de las personas, sus dolores y aspiraciones.

En este esfuerzo Chile mantiene un rol activo, reflejo de ello fue la Reunión de Alto Nivel Democracia Siempre que tuvo lugar en Santiago y contó con la presencia de los presidentes de Brasil, España, Uruguay y Colombia. Este encuentro fue una oportunidad para facilitar un diálogo en este ámbito, con profunda convicción, pero también sin complejos, con pragmatismo y sentido de realidad.

De cara a la Asamblea General de Naciones Unidas, que se desarrollará en los próximos días, nuestra postura seguirá siendo consistente, abogando por ampliar las bases hacia un orden internacional más inclusivo y resiliente, donde las personas y sus preocupaciones estén en el centro del diálogo.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado