Pueblos indígenas y campañas presidenciales

La coalición Nueva Mayoría ha constituido una comisión programática para abordar el tema de los Pueblos Indígenas del país.Estas comisiones normalmente realizan debates y analizan propuestas concretas, escuchan a la sociedad, construyen un marco teórico-práctico y entregan a sus candidatos/as un planteamiento con variadas ideas.

Hace unos días, en un importante evento convocado por las Mesas Hurtadianas 2013 (de las obras sociales de la Compañía de Jesús), se reunieron representantes de los nueve comandos presidenciales para recibir un Estudio y Propuestas que comprenden los temas de Pueblo Mapuche, Migrantes y Pobreza multidimensional. Estos intercambios son fundamentales.

En las campañas presidenciales los candidatos formulan propuestas resumiendo los objetivos que cumplirán en sus gobiernos luego de escuchar a muchas personas.

Hoy se dan nuevas condiciones históricas para las relaciones con los Pueblos Indígenas.El concepto inicial ya no es el de pobreza y ruralidad. Hoy emerge un enfoque de derechos, así señalado por la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU, Septiembre 2007) y suscrita por más de 140 gobiernos del mundo, incluido Chile. Además, está vigente el Convenio 169 de la OIT, cuyo eje está radicado en los derechos colectivos.

En los últimos años se han instalado también en el debate social conceptos como “autodeterminación territorial” y “sociedad pluricultural”, ideas que expresan mejor los conceptos de “inclusión” e interculturalidad. Esto representa un salto cualitativo en el proceso de auto afirmación indígena.

La relación entre propuestas y realidad es muy importante.En un período de cuatro años las posibilidades de cumplir todas las necesidades que los ciudadanos manifiestan serán limitadas. Por lo mismo hay que establecer prioridades.

Lo importante es la perspectiva histórica.Desde 1989, cuando se suscribió el Pacto de Nueva Imperial, al 2013 han transcurrido 24 años con aciertos y errores. Los hitos más relevantes son la CEPI, la Ley Indígena, la creación de Conadi, el proceso de recuperación de tierras en virtud de la Ley 19.253, el Informe de la Comisión de Verdad y Nuevo Trato, el Programa Reconocer, los diversos diálogos nacionales y la aprobación del Convenio 169. En el último período (2010-2013) no hay iniciativas relevantes.En cierto modo el Gobierno actual introdujo un paréntesis en la política pública indígena.

De ahí que la mirada de futuro habrá que ponerla en un nuevo decenio, teniendo en consideración aciertos y errores, y las bases o pilares de una nueva relación del Estado con los Pueblos Indígenas se tendrán que asentar en el próximo cuatrienio con una mirada y una voluntad política renovada.

Hoy, esto es posible, porque hay mayor conciencia ciudadana de la importancia de reconocer y valorar a los Pueblos Indígenas. La candidata presidencial Michelle Bachelet ha dado un paso importante, al anunciar en Nueva Imperial el 5 de septiembre pasado, con motivo del Día internacional de la Mujer Indígena, la reposición del proyecto que crea el ministerio de Asuntos Indígenas.

Canalizar estas nuevas realidades por caminos políticos y con un sentido de paz y de justicia reparativa es fundamental.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado