¿Y si nos movemos todos?

Santiago de Chile fue sede de una reunión de alto nivel sobre la transformación de los sistemas alimentarios, con participación de países de América Latina y el Caribe en preparación para la próxima Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios Sostenibles que se celebrará en Etiopía en junio.

Uno de los temas recurrentes en esta reunión fue la repercusión de los sistemas alimentarios en la salud, como la coexistencia de malnutrición por exceso y por déficit de nutrientes desde la infancia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas condiciones no solo afectan el desarrollo integral de los niños y las niñas, sino que también incrementan el riesgo de enfermedades no transmisibles en etapas posteriores de la vida. Por ello, es indispensable transformar los sistemas alimentarios, promoviendo dietas más saludables, asequibles, naturales y equilibradas.

Otro factor crítico es el sedentarismo, que constituye un problema de salud global. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el nivel insuficiente de actividad física se asocia con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y ciertos tipos de cáncer. El último Atlas Mundial de Obesidad indica que, en 2019, más de 14,000 personas adultas fallecieron en Chile debido a enfermedades crónicas atribuibles a un elevado índice de masa corporal.

Ante esta realidad, Chile discute una ley para garantizar que niños, niñas y adolescentes dediquen al menos 60 minutos diarios a la actividad física en los establecimientos educacionales. Los beneficios son extensos en la salud física y mental inmediata, además de todas las externalidades positivas. La OMS destaca que aumentar la actividad física en la población reduce significativamente el riesgo de enfermedades no transmisibles, disminuye costos en los sistemas de salud y combate las desigualdades asociadas a la pobreza entre otros.

Exhorto a movernos en sinergia y activamente, para impulsar la aprobación de esta ley, que no implica un gasto fiscal pero sí requiere una confluencia de voluntades. Estoy seguro que con la implementación de esta ley será un ejemplo para otros países, tal como ya ocurrió con el etiquetado frontal de alimentos, que siendo una iniciativa pionera en Chile ha sido referencia para más de una decena de países de la región.

Movernos cambia el rumbo de nuestra salud y transforma el futuro de nuestras sociedades.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado