Presidenciables: movilidad, logística y planificación

Entendida la movilidad como las necesidades de desplazamiento de las personas, y la logística como la cadena de almacenamiento, transporte y distribución de mercancías, las candidaturas a la Presidencia de la Republica de Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Kast han presentado sus ideas sobre estos dos temas en sus programas de gobierno.

Kast plantea "Revitalizar la Infraestructura como impulsor del Desarrollo", con un nuevo plan de concesiones público-privado que abarque desde desaladoras, cárceles, salud, carreteras, capacidades de los puertos, entre otros (punto 8). Matthei, en cambio, sugiere "Ciudades Mejor Conectadas", donde incluye sistemas de control del transporte público, más seguridad vial, mas metro y trenes de cercanías para la Región Metropolitana. Sobre logística, trenes de carga, Puerto de Gran Escala en San Antonio, centros de intercambio modal, carreteras, puertos y aeropuertos, entre otros (paginas 10, 35 y 36).

Jara propone "Transporte para la Equidad Territorial y la Modernización". En los puntos iniciales de su programa (paginas 12, 13), aborda incluso los costos de la cadena logística y la competitividad del país. Luego incluye pago electrónico del transporte público en todas las regiones; una robusta red de trenes de cercanías y de media distancia; un tren de alta velocidad entre Santiago y Copiapó (estudio), ampliación del Biotren en Concepción, un tren Puerto Montt a La Unión (Los Lagos) y una Red de Movilidad para el Gran Concepción (páginas 37 y 38).

La riqueza, extensión, integralidad de cada propuesta pareciera obedece más bien a la base ideológica de cada uno y al rol que le asignan al mercado y al Estado para satisfacer las necesidades de las personas y del transporte de carga.

Por otra parte, y no menor, cada programa cita la infraestructura como un complemento para satisfacer necesidades sectoriales específicas como Salud, Educación, Vivienda y otros. Afortunadamente la infraestructura no es considerada un fin en sí mismo para los 3 presidenciales.

De la lectura de cada programa, la palabra planificación aparece en repetidas ocasiones: planificación hídrica, planificación energía, plan biodiversidad y un sinnúmero de políticas y planes. Si bien los programas de gobierno deberían ser un plan y referencia, ninguno de los programas sugiere la creación de una organización que diseñe y planifique el desarrollo del País: un Plan Nacional que se encargue de diseñar, de guiar, del control de ejecución, de los costos y de su seguimiento. En Chile seguimos, proyecto a proyecto, entregando el país a negocios puntuales.

De acuerdo a lo anterior sugiero a cada presidenciable la creación de un Área de Planificación Nacional:

  • Que se encargue de construir las principales metas para Chile
  • Que integre en un solo Plan las metas de Salud, Educación, Vivienda, OO.PP., Transporte, Energía, entre otros
  • Que los distintos Ministerios involucrados actúen como unidades operativas al servicio del Plan Nacional
  • Que, teniendo en cuenta el control del gasto público, se utilicen los actuales recursos de las áreas de planificación del MOP, Minvu, Energía, MTT, creando la nueva autoridad sin incurrir en gastos adicionales
  • Que, a lo menos una vez al año nos informe el desempeño del País, el cómo vamos.

Finalmente sugiero que el diseño de esta nueva área de Planificación Nacional se efectúe antes de asumir el gobierno. La comodidad de los sillones ministeriales paraliza y luego, seguro será muy tarde.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado