La participación de las mujeres en la educación superior y en la investigación ha mostrado avances significativos en los últimos años. Si bien las brechas de género siguen siendo evidentes, especialmente en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), hay datos esperanzadores que dan cuenta tanto el progreso como los desafíos pendientes.
La "Radiografía de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI)" y el "Informe de Brechas de Género en Educación Superior 2024" reflejan que cada vez más mujeres acceden a la educación superior, alcanzando un porcentaje mayoritario en la matrícula de primer año. Sin embargo, esta tendencia no se refleja en las carreras STEM, donde la representación femenina sigue siendo baja. El crecimiento en la matrícula femenina en Ingeniería Civil y en la Licenciatura en Ciencia de la Computación UC, por ejemplo, es una señal de cambio, pero la brecha de género sigue presente.
Desde Ingeniería UC, hemos participado activamente en diversas instancias de discusión sobre equidad de género en STEM, destacando la importancia de abordar estos desafíos desde múltiples perspectivas. Da mucha esperanza que estos temas se estén tratando desde tantos frentes, que haya interés en la experiencia de distintas personas en diversos roles, que miremos la historia, lo que estamos haciendo actualmente y lo que falta por hacer.
Ahora bien, un área donde se ha visto un crecimiento es la investigación, con un aumento de la participación femenina de 38% a 40% entre 2021 y 2022. La incorporación de más mujeres en la producción de conocimiento científico y tecnológico demuestra un avance concreto hacia la equidad, aunque aún persisten desafíos en la distribución de oportunidades.
La llegada de Magdalena Vicuña como decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, marca un precedente importante y muestra que la transformación de oportunidades es posible. Con su nombramiento, ya somos siete las decanas en la universidad, lo que representa 37% de las autoridades académicas de las facultades, un escenario impensado hace algunos años.
Para abordar los grandes desafíos del país y del mundo, el nuevo rector Juan Carlos de la Llera, junto al equipo directivo que conforma la prorrectora Mariane Krause y las vicerrectoras María Angélica Fellenberg, María Montt y Fernanda Vicuña, entre otras autoridades, ha enfatizado la necesidad de construir un futuro en conjunto, donde se integren el Estado, la industria, la sociedad civil y las universidades. Su visión de una "esperanza fundada" apunta a generar oportunidades equitativas para todos los estudiantes talentosos y talentosas, fortaleciendo el papel de la educación superior en la transformación de la sociedad.
Aún queda un camino por recorrer para reducir la brecha de género en estas áreas. No podemos esperar 140 años para alcanzar la equidad, como lo ha señalado la ONU. La tarea es hoy. Solo con un esfuerzo sostenido lograremos construir un futuro donde mujeres y hombres, sin estereotipos, tengan igualdad de oportunidades para contribuir desde su diversidad al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado