La infraestructura deportiva puede y debe ser mucho más que recintos bien diseñados. Debe convertirse en un eje articulador del bienestar comunitario y desarrollo de una cultura activa y saludable. Para lograrlo, se requiere algo más que canchas, graderías o pistas. Se necesita una gestión moderna, participativa y sostenible que maximice el uso de estos espacios y conecte su funcionamiento con los desafíos sociales y ambientales del país.
Ese es precisamente el espíritu del Modelo de Gestión para el Parque Deportivo Estadio Nacional, un estudio liderado por el profesor de Ingeniería UC Hernán de Solminihac. La propuesta plantea una hoja de ruta para consolidar este parque de 64 hectáreas como un espacio vivo, accesible y con altos estándares de calidad. Aunque el diagnóstico valora la infraestructura entregada tras los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, también advierte falencias importantes, especialmente en seguridad y accesibilidad.
El modelo sugiere establecer un nuevo estándar de servicio para todos los usuarios del parque, desde deportistas de alto rendimiento hasta vecinos que hacen uso de sus áreas verdes. Incluye indicadores de monitoreo y protocolos que permitan anticiparse al deterioro de las instalaciones. También plantea medidas como la creación de un consejo consultivo con representantes del mundo deportivo, de las comunidades y del sector público, con el objetivo fortalecer la calidad e impacto de la toma de decisiones.
Asimismo, el estudio propone servicios complementarios como zonas gastronómicas, áreas de descanso, mejor señalética y climatización. Todo esto con el fin de enriquecer la experiencia del visitante y convertir el parque en un verdadero polo de desarrollo urbano y social.
Este enfoque de gestión puede y debe replicarse en otros espacios del país. En este sentido, el trabajo liderado por el Club Deportivo UC representa un ejemplo concreto de cómo los clubes pueden contribuir a las políticas públicas deportivas desde la innovación, la sostenibilidad y el enfoque territorial.
El análisis territorial que impulsa el club en San Carlos busca proyectar su recinto como un polo deportivo y comunitario de primer nivel. Integra las necesidades de los socios, los vecinos y el medioambiente. Su proyecto en el cerro del complejo conecta las instalaciones deportivas con rutas de senderismo y zonas de recreación familiar, generando una experiencia deportiva en armonía con la naturaleza. Esta propuesta, centrada en la inclusión y el bienestar integral, tiene un alto potencial de ser replicada en otras regiones.
En paralelo, el club ha promovido una incubadora de deportes orientada a desarrollar nuevas disciplinas. También ha implementado programas específicos para personas mayores. Esto fortalece su parrilla deportiva y responde a una visión más amplia que entiende el deporte como motor de desarrollo humano en todas las etapas de la vida. Además, San Carlos acoge una variada agenda de competencias que trascienden los entrenamientos y torneos propios de la institución.
La sostenibilidad es otro de sus ejes estructurales. La forestación de recintos, la eficiencia hídrica y eventos como el triatlón internacional de Pucón, entre las primeras competencias en Chile en lograr la certificación de carbono neutral, demuestran que es posible combinar excelencia deportiva con compromiso ambiental.
Todo este trabajo ocurre en un marco de colaboración constante, a través de puentes entre el mundo deportivo, académico y público. Esta experiencia ha contribuido a la formulación de políticas públicas basadas en evidencia, con visión de largo plazo y trabajo conjunto. Su rol activo en la promoción de buenas prácticas posiciona al Club Deportivo UC como un referente clave en la construcción de un nuevo paradigma para el deporte en Chile.
En esta proyección, tanto el Parque Estadio Nacional como el complejo San Carlos, demuestran que es posible transformar los recintos deportivos en centros de vida comunitaria, al servicio de la convivencia social. Para hacer del deporte una política de Estado se necesita voluntad, planificación y modelos de gestión que inspiren confianza, generen valor público y construyan un país más activo, inclusivo y saludable.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado