El fast track y el plan maestro penitenciario

Próximo a transformarse en ley se encuentra el proyecto que "Exime de trámites y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios", luego de que fuera aprobado en general por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y pasara a la Sala del Senado, donde concluirá su segundo trámite.

Esta iniciativa permite agilizar la ejecución de diversos proyectos que forman parte del Plan Maestro de Infraestructura Penitenciaria que hemos elaborado para hacer frente al estado de la situación carcelaria del país, caracterizada por la sobrepoblación en distintos recintos del país (las estadísticas generales de Gendarmería de Chile muestran una ocupación superior al 142% de la oferta de plazas, con una población que supera las 60.500 personas privadas de libertad); deterioro de penales (por antigüedad o por efectos de daños provocados por desastres naturales) o inexistencia de estos en algunas zonas; y las nuevas formas de criminalidad que han hecho más compleja la convivencia, la vigilancia y las actividades de reinserción social en los lugares donde se encuentran las personas privadas de libertad.

El llamado fast track penitenciario permite aplicar un estatuto especial a aquellos proyectos de alteración, ampliación, reparación o construcción de nuevos establecimientos penitenciarios que el Presidente de la República determinará mediante un decreto supremo debidamente fundado.

Se prevé que con esta autorización legal se acortará de manera importante el desarrollo de determinados proyectos, como los Complejos Penitenciarios de Alto Hospicio, Calama, Copiapó, La Serena, Rancagua, Santiago I y Puerto Montt, que se encuentran en distinto nivel de avance previo a su construcción. Ello, sin perjuicio de que también se podrá aplicar a otras obras que se considere necesario.

Para estos efectos, la propuesta reduce a la mitad los plazos máximos para la tramitación de permisos sectoriales que sean necesarios y se otorguen fuera del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, incluyendo en esta reducción de plazos a los procedimientos de impugnación, anulación, invalidación o reclamación administrativa.

Este cuerpo legal -como hemos señalado- es complementario a la normativa aprobada en 2023 (Ley N° 21.636), que permite modificar los planes reguladores intercomunales, comunales o planes seccionales para poder llevar adelante la alteración, ampliación, reparación o reconstrucción de establecimientos penitenciarios existentes, como asimismo la construcción de recintos penitenciarios nuevos. Esto en atención a que habitualmente la comunidad exige la aplicación de la privación de libertad ante la comisión de un delito, pero al mismo tiempo no quiere que las cárceles queden radicadas en su territorio.

La aprobación del proyecto de fast track permitirá apreciar que el Plan Maestro Penitenciario que hemos diseñado con respaldo profesional y técnico, y con certeza financiera, es una solución concreta a los problemas de habitabilidad que hemos detectado, así como una contribución efectiva a la seguridad pública del país.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado