Para comprender este comentario, es necesario explicar la teoría de señalización de Michael Spence, un destacado investigador a quien se le atribuye ser el padre de idea. Según él, las señales son mecanismos a través de los cuales se transmite información de forma constante y equilibrada desde los vendedores a los compradores, o, en términos más generales, desde aquellos que poseen más información hacia quienes tienen menos. Es decir, el manejo de la información o la emisión de señales buscan lograr un objetivo.
Bajo este marco, es posible abordar el impacto de las redes sociales y las noticias que transmiten una única perspectiva. Este tipo de información puede ser un factor de comunicación errónea y convertirse en un riesgo que afecta tanto a personas como a empresas, y hasta destruir la reputación de una sociedad. Un claro ejemplo de ello son las dinámicas del mercado y la industria en tensión con las leyes medio ambientales. En este contexto, ¿qué sucede con las empresas que hoy se abstienen de invertir porque consideran que los proyectos causarían impacto ambiental, significando afrontar el daño reputacional? Sin embargo, la preocupación se intensificará en los próximos años, cuando se cuestione el bajo crecimiento de estas industrias y la pérdida de empleos. En contraposición, ¿cómo responderá la empresa que decida invertir, pero para hacerlo ocupe bonos verdes y busque compensar el impacto ambiental? ¿Qué ocurrirá si no logra revertir el daño o si los fondos recaudados son insuficientes? Son cuestiones que debemos responder antes de criticar la baja inversión, pero debe ser respondido no sólo por los empresarios o gobierno, debe ser respondida por una sociedad.
El 2024 nos encontramos ante esta disyuntiva: Pocas empresas invierten, y muchas están a la espera de cambios normativos y tributarios, además, son influenciadas por la información en redes sociales, que frecuentemente las etiquetan como las responsables de los problemas de la sociedad. Esto, finalmente, genera una parálisis de decisiones y una actitud de espera.
La pregunta es ¿cuánto de esto es realmente cierto? Existe una mezcla de hechos y un alto componente de especulación. Por ejemplo, este año, enfrentamos un alto nivel de desempleo e informalidad en las calles, como se evidencia en lugares como Meiggs y los conocidos "toldos azules". A la par, surge una creciente preocupación por la actividad de bandas criminales. Sin embargo, también observamos inversión, aunque se concentra principalmente en inversión extranjera, desplazando a las inversiones nacionales (según el Ministerio de Economía, el 77% de la inversión corresponde a capital extranjero en el segundo trimestre de 2024). Esta inversión se focaliza en minería, energía y obras públicas, sectores donde se ha registrado un crecimiento notable, pero no se traduce en empleos y mejores sueldos.
La pregunta es ¿por qué existe tanta disparidad entre lo que se dice y la realidad? La respuesta parece estar en que la sociedad no está preparada para afrontar los retos de un mundo altamente tecnificado, donde la clave es encontrar soluciones innovadoras. En este sentido, tenemos malas noticias: Las industrias de minería y energía requieren de personas altamente capacitadas, que manejen herramientas de vanguardia. Pero, como país, estamos reprobando en educación. Según el informe reciente de la OCDE sobre las habilidades de los adultos (de 16 a 65 años), en Chile, alrededor del 55% de la población presenta bajos niveles en comprensión de lectura, razonamiento matemático y resolución adaptativa de problemas.
En conclusión, más allá de cualquier análisis o crítica, un país no puede prosperar sin contar con una población que posea habilidades y capacidades básicas. En este aspecto, Chile ha estado reprobando, la falta de inversión no se debe solo a las reformas estructurales de las leyes recientes, sino también a las deficiencias estructurales en el sistema educativo. Por eso, la cuestión es más de fondo, no hay que enviar señales erróneas sobre una única causa de la poca inversión, crecimiento y empleo, es decir, se debe actuar en los temas estructurales que la sociedad necesita una Política Educacional de Desarrollo.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado