En la 67ª sesión (marzo, 2023) de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), la mayor reunión anual de las Naciones Unidas (ONU) dedicada a la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, se reconoció el papel fundamental de la tecnología y la innovación para acelerar la igualdad de género, pues las estadísticas revelan brechas en la participación de las mujeres en estos ámbitos.
Una realidad que, obviamente, golpea a Chile. En julio de 2021, se lanzó la "Política Nacional de Igualdad de Género para la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres en América Latina y el Caribe", la cual, entre otros varios objetivos, establece la necesidad de cerrar la brecha de género: "...en el acceso a la tecnología y competencias digitales". Y, recientemente, se presentaron dos estudios: Brechas de Género en Educación Superior 2025 y la Cuarta Radiografía de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI). Y si bien, se reconocen importantes avances aún hay camino por recorrer. La presencia de mujeres en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), sigue siendo minoritaria.
En el último Reporte Nacional Pulso Empleos Digitales 2021, elaborado por el Sence, se evidenció que aún continuaba la baja participación de mujeres en perfiles de Tecnologías de la Información (TI), señalando que solo 16% de las mujeres trabaja en empleos relacionados con el área de las TI. Además, 70% de las empresas proyectaba contratar perfiles digitales durante 2022. Otros estudios advierten que los sectores económicos y productivos donde habrá mayor penetración de la robótica e Inteligencia Artificial (AI) serán, precisamente, en aquellos donde hay mayor número de mujeres trabajando. Por lo tanto, la reconversión laboral es de vital urgencia.
Es por esto, la importancia de iniciativas público-privadas como las que está llevando a cabo el Programa Promueve Empleo Mujer Urbano, ejecutado por la Facultad de Economía y Negocios (FEN), de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y financiado por el gobierno regional de Santiago (GS), tras la aprobación de los fondos por parte de su Consejo Regional Metropolitano. El programa incluyó el Diplomado en Competencias Digitales para 10 mil mujeres de la Región Metropolitana (RM), de manera gratuita y con certificación universitaria.
El éxito de esta iniciativa, impulsó al equipo a crear el Curso en Competencias Digitales en Análisis y Gestión de Bases de Datos, dirigido esta vez, específicamente, a mujeres sordas habitantes de la RM. Una población que por su condición de ser mujer y sorda sufre doble discriminación al momento de querer incorporarse al mundo del trabajo. El diplomado, dictado por la FEN-UAH en cooperación con la Corporación Boreal, comprende intérpretes en lengua de señas, materiales visuales, metodologías prácticas y tecnologías accesibles, para asegurar que las participantes puedan adquirir las habilidades necesarias de manera efectiva y en igualdad de condiciones.
Se trata de un esfuerzo que compromete la acción de entidades del tercer sector, orientada a la materialización de políticas públicas que, en este caso, ha derivado en el desarrollo de un programa innovador que combina capacidades para ejecutar un programa de esta complejidad.
Estas experiencias demuestran que hacer mejor Estado, hacer mejor una comunidad más cohesionada, requiere también de la colaboración de instituciones de la sociedad civil sin fines de lucro, que ponen su autonomía, creatividad e innovación al servicio del bien común. Organizaciones como la ONU también dan cuenta del poder de estas alianzas público-privadas para avanzar en temas como la equidad de género, con experiencias pilotos que luego escalan y que pueden terminar, incluso, con el diseño de innovadoras políticas públicas.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado