¿Cómo prevenir que más niños terminen en el camino de la delincuencia?

Lo que pasó en Quilicura no puede dejarnos indiferentes. Una balacera que terminó con un hombre muerto. Además de un grupo de al menos 30 personas que robó tiendas de lujo en un outlet. Detrás de estos hechos violentos hay una historia que se repite: una historia que empieza mucho antes de que suene el primer disparo o que se rompa el primer vidrio.

Hoy, en Chile, miles de niños crecen en entornos de alto riesgo. Viven rodeados de violencia, pobreza, abandono. Algunos no tienen a quién admirar, otros no tienen siquiera quién los abrace o los escuche. Si el 10% de esos niños termina entrando al mundo del delito, estamos formando, sin quererlo, un ejército de nuevos delincuentes.

Pero no es culpa de ellos.

Ningún niño nace siendo delincuente. Los hacemos invisibles, los dejamos solos, y luego nos preguntamos por qué eligen caminos violentos. La pregunta que deberíamos hacernos no es "¿cómo castigarlos?", sino ¿cómo llegamos antes? ¿Cómo los salvamos a tiempo?

La prevención real empieza cuando:

  • Vemos al niño antes de ver al delito
  • Intervenimos en sus barrios, sus colegios, sus familias
  • Ofrecemos alternativas reales: educación, cultura, afecto y oportunidades

Cada vez que fallamos en proteger a un niño, estamos echando más leña al fuego de la violencia que después tanto lamentamos. Quilicura podría ser cualquier comuna. Ese niño que hoy vemos en la calle podría ser nuestro vecino, nuestro primo, nuestro hijo.

Si queremos un Chile más seguro, tenemos que empezar por cuidar a quienes hoy son invisibles. Prevenir no es un acto de caridad. Es un acto de amor y también de responsabilidad.

Prevenir la delincuencia es un reto complejo que requiere actuar en varios niveles: social, educativo, comunitario y legal. Acá resumo algunas estrategias claves:

  1. Educación y oportunidades: mejorar el acceso a educación de calidad y programas de formación técnica o profesional ayuda a que las personas (especialmente jóvenes) tengan alternativas positivas en lugar de involucrarse en actividades delictivas
  2. Fortalecimiento familiar: programas que apoyan a las familias en riesgo (como talleres de crianza positiva o ayuda económica) pueden reducir factores que llevan a la delincuencia, como la violencia doméstica o la negligencia
  3. Espacios seguros y actividades comunitarias: ofrecer actividades recreativas, deportivas, artísticas y culturales en barrios vulnerables fomenta la integración social y el sentido de pertenencia, alejando a los jóvenes de malas influencias
  4. Prevención temprana: identificar a niños y adolescentes en situación de riesgo y brindarles apoyo psicológico, educativo y social puede frenar comportamientos delictivos antes de que se consoliden
  5. Políticas públicas efectivas: invertir en programas sociales, mejorar el urbanismo (por ejemplo, iluminación adecuada, espacios públicos de calidad) y reformar la policía para que trabaje con las comunidades en lugar de reprimirlas ciegamente
  6. Trabajo, vivienda y salud mental: garantizar acceso a empleo digno, vivienda segura y servicios de salud mental reduce los factores de exclusión que muchas veces empujan a algunas personas hacia el delito
  7. Justicia efectiva y restaurativa: un sistema de justicia que no solo castigue, sino que también busque rehabilitar, ayuda a que quienes han cometido delitos puedan reintegrarse positivamente a la sociedad

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado