En este año, gran parte de Europa vio como al inicio de su verano ha estado marcado por considerables olas de calor, en un efecto predecible del impacto que ha tenido el cambio climático(1). Este fenómeno, también se ha presentado con mayor frecuencia en nuestro país pasando de seis olas en el año 2011 a 62 en el 2022(2).
Las olas de calor pueden tener un impacto no menor en la salud pública, ya que se ha descrito que aumentan la morbimortalidad en poblaciones vulnerables, como los adultos mayores(3). El incremento de estos eventos extremos, más un país con envejecimiento demográfico, más un excesivo crecimiento de construcciones y una baja arborización, son la receta perfecta para un desastre.
Además del aumento de temperatura ligado al cambio climático, el pavimento sumado a la ausencia de cobertura arbórea, pueden potenciar de forma local un incremento de temperatura, lo que se cómo islas de calor(4)(5). Este aumento de temperatura local, puede limitarse por la presencia de una cobertura arbórea alta, lo cual desafortunadamente no es la tónica en comunas con alta población y en general de ingresos medio bajos, como las comunas del sector poniente de Santiago, incluyendo Cerro Navia, Lo Espejo, y el sector sur poniente de Pedro Agirre Cerda (PAC) entre otras(6).
En la Región Metropolitana, la inequidad en áreas verdes por habitante, o la restricción de acceso a estas, no ayuda a subsanar los problemas de salud que se pueden asociar a estas islas de calor. Es probablemente por esto que se han generado políticas que buscan el incremento de áreas verdes, como el parque a ser realizado sobre la carretera norte sur, que se lanzó el 2024 asociado a la política buen vecino del Ministerio de Obras Publicaciones (MOP) y que beneficiaría a la comuna de Santiago(7).
Desafortunadamente esto no es la tónica en otras comunas con baja proporción de áreas verdes y por las cuales pasa la otra carretera urbana que atraviesa Santiago, el eje Velásquez concesionado. En el caso del eje Velásquez, existe una putativa área verde que corresponde a una franja de tierra de no más de 40 metros de diámetro que iba continua desde Américo Vespucio hasta Departamental. Esta franja, fue considerado un espacio urbanístico en el proceso de concesión, por lo cual esta inherente a esto su destrucción, falta de cuidado e intervención, lo que ya ha sido realizado a la fecha ya en tres oportunidades. Estas intervenciones han fragmentado este espacio y limitado su mejora y peor aún, esto se ha asociado a paupérrimas medidas de mitigación.
Si bien el progreso y la conectividad nos favorecen a todos los que habitamos en la capital, esto no debe ser a costa del sacrificio de sectores de la población, que están sujetos al impacto del tráfico vehicular o al menos que esperan medidas de mitigación reales. Desafortunadamente, hoy en día, no todos los contratos de concesión consideran el bienestar poblacional y peor aún, no se miden con la misma vara respecto al impacto ambiental, salud, social, o incluso urbanístico. Parece no ser lo mismo lo que ocurre en el sector poniente a lo que se exige para modificaciones urbanísticas o de vialidad en el sector oriente, como la ampliación de la carretera concesionada de Américo Vespucio con construcciones subterráneas, por ejemplo(8). ¿Cuál será la diferencia si todos somos santiaguinos?
Al parecer el desarrollo dependerá de que comuna estamos hablando, y cuesta creer que mientras en la exbase aérea de Cerrillos se esté construyendo el Centro de Estudios Espaciales, que potenciará a Chile en esta ciencia a nivel mundial(9), literalmente en la vereda del frente de la Autopista que divide las comunas, se esté pidiendo mantener una franja de tierra para tener un parque(10).
(1) Junio es el nuevo julio: las olas de calor en Europa y América son parte de un nuevo y peligroso patrón climático
(2) Olas de calor en Chile aumentaron de 9 a 62 en las últimas diez temporadas
(3) Las olas de calor ponen en alto riesgo a las personas mayores, advierte un informe de la ONU
(4) Columna de opinión: Urbanización e islas de calor urbana
(5) The Impact of Road Pavement on Urban Heat Island (UHI) Phenomenon
(6) Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile
(7) Así será el parque urbano sobre la Autopista Central
(8) AVO II: Comienza conexión de autopista subterránea con Vespucio Sur para completar Circunvalación Américo Vespucio
(9) Primer Centro Espacial Nacional tiene un 85% de avance
(10) Comunidad Parque Cerrillos
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado