La Región de Los Lagos en la encrucijada

Los desafíos que enfrenta la Región de Los Lagos son complejos y apremiantes. A pesar que tenemos que reconocer que se ha avanzado mucho durante estas últimas décadas, siendo antes ésta una de las regiones más pobres del país, hoy es una de las más pujantes. Son desafíos permanentes impulsar el crecimiento económico sostenible, fomentar la diversificación de la economía regional y promover la generación de empleos de calidad; potenciar el turismo como motor económico, promoviendo un desarrollo sostenible que proteja el medio ambiente y respete la cultura local.

El gobierno regional puede contribuir a garantizar el acceso equitativo a servicios de salud de calidad, fortaleciendo la infraestructura sanitaria y promoviendo hábitos de vida saludables; es indispensable mejorar la infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria para facilitar la movilidad y la conexión con otras regiones y países, así como promover el acceso a internet de alta velocidad en toda la región, especialmente en sectores aislados y vulnerables; tenemos que proteger y conservar el patrimonio natural de la región, promoviendo prácticas sustentables en la industria y la agricultura, así como la preservación de los ecosistemas acuáticos y terrestres; tenemos que apoyar con fuerza el desarrollo de la agricultura familiar y la pequeña agricultura, promoviendo la innovación, la diversificación productiva y el acceso a mercados para los productos locales. En intercambio internacional debemos ser más activos: cooperación científica y tecnológica, atracción de inversiones directas, promoción de nuestro potencial turístico, entre otras.

Si bien lo anterior son los temas tradicionales, también el gobierno regional puede contribuir al fortalecimiento de las políticas de prevención del delito, a pesar de que no sean de sus competencias, puede ayudar a mejorar la coordinación entre las instituciones de seguridad y promover la participación ciudadana en la prevención y combate a la delincuencia. Así como también, se deben implementar políticas de inclusión social que reduzcan las brechas de desigualdad, medidas concretas para fomentar la igualdad de género y combatir la violencia contra las mujeres. Tenemos que fomentar la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones, especialmente de nuestros pueblos originarios, fortaleciendo los mecanismos de participación ciudadana y garantizando la transparencia en la gestión pública.

Uno de los temas obligados en la región es la sustentabilidad ambiental y la presencia de la industria salmonera. La industria salmonera ha sido una de las más exitosas en el proceso de globalización de nuestra economía, ha contribuido a la creación de empleos con toda su cadena logística y de distribución, ha impulsado la inversión en infraestructura portuaria, instalaciones de procesamiento y transporte, inversiones que no solo benefician a la industria en sí misma, sino también a otras actividades económicas locales; ha fortalecido la posición económica de la región en el mercado internacional y ha generado divisas para el país.

Sin embargo, la industria del salmón ha tenido efectos negativos en el medio ambiente, como la contaminación del agua, la propagación de enfermedades y parásitos a poblaciones silvestres, y la generación de desechos orgánicos e inorgánicos. Se necesitan medidas de bioseguridad y sistemas de monitoreo eficaces para prevenir y controlar enfermedades, pero lo más importante, es que tenemos que establecer límites exigentes para la calidad del agua, el manejo de desechos y la prevención de la contaminación para proteger los ecosistemas acuáticos, así como implementar medidas preventivas para controlar enfermedades y el fortalecimiento de las capacidades de los organismos fiscalizadores. Esta es una industria a la cual hay que exigir más y no erradicar de nuestro territorio.

La Región de Los Lagos se encuentra en un momento crucial para dar el salto en innovación productiva, en mayor productividad y mejoramiento de los empleos; no hay mayor seguridad que empleos bien remunerados y estables, que permitan a las familias y comunidades proyectarse al futuro, tener la estabilidad para ahorrar e invertir. Esta región tiene un enorme potencial que, en un ambiente descentralizado, con mayor capacidad de toma de decisiones regional, puede contribuir tanto o más al desarrollo nacional que aquellas que han sido monoproductoras, tenemos el potencial para tener una economía diversificada y la capacidad para liderar un nuevo proceso que a su vez, incorpore a las grandes mayorías a los beneficios del bienestar social. Una gran tarea para una mejor región.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado