La candidatura presidencial de Jeannette Jara, respaldada por la coalición de centro-izquierda más amplia desde el retorno de la democracia, tendrá que definir una política exterior capaz de integrar distintas orientaciones ideológicas, con mirada de corto y largo plazo, en función del interés superior que demanda la ciudadanía: Un Chile que vuelva a crecer con fuerza, con pleno empleo, seguridad y con un mejoramiento sustantivo de los servicios públicos. Interés superior complejo, considerando el retorno en gloria y majestad del neorrealismo en la arena internacional, en un mundo que ha girado (por ahora) hacia el conservadurismo nacionalista-étnico, hacia el cuestionamiento del multilateralismo y la adaptación al cambio climático, con una proliferación de tensiones geopolíticas, fragmentación económica y competencia tecnológica.
Frente a esta nueva realidad, Chile debe adoptar una política exterior de Estado, con ciertas particularidades propias de un gobierno progresista. Es decir, una política exterior de no alineamiento activo y ambigüedad estratégica, multipertenencia, y cooperación para la seguridad nacional, recogiendo las mejores experiencias de países con similitudes, como Singapur, Suiza y el actual gobierno del presidente español Pedro Sánchez.
1) No alineamiento activo y ambigüedad estratégica: una política exterior que establezca relaciones bilaterales sólidas, multinivel y con certeza jurídica con potencias y socios tradicionales como Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido, Canadá y China. Este objetivo debería conllevar al fortalecimiento de las actuales misiones diplomáticas (no solo en cuanto a personal, sino que en recursos para la promoción intensiva de nuestros exportadores y pymes) y el despliegue de mayores relaciones con gobiernos subnacionales, los cuales en muchos casos poseen mayores competencias en cuanto a promoción del comercio y la inversión extranjera directa.
Además, pese a las presiones y amenazas, se deben evitar bochornos que merman la confianza en nuestro país, como el cuestionamiento de proyectos conforme a prejuicios ideológicos, tentaciones populistas o resquicios jurídicos discriminatorios (como los actuales intentos de imponer mecanismos de screening a la inversión china o la suspensión del proyecto astronómico Ventarrones).
Ahora bien, la política exterior chilena también deberá evitar la inserción plena en bloques de carácter geopolítico, como es el caso del BRICS (ideado por Rusia en 2009 con el objetivo de dividir el mundo en zonas de influencia), tomando solo aquellos elementos que podrían ser útiles a nuestro interés nacional. Por ejemplo, estableciendo una membresía ad hoc en el Nuevo Banco de Desarrollo, pero sin poner en riesgo la membresía privilegiada que posee nuestro país en acuerdos comerciales occidentales (principalmente los acuerdos con la Unión Europea).
2) Multipertenencia: no obstante, el principal elemento innovador y estratégico deberá centrarse en el fortalecimiento de las relaciones con potencias emergentes, como es el caso de India, los países de ASEAN y Medio Oriente, potencias que auguran un sinfín de oportunidades en cuanto a mercados, fuentes de inversión e innovación. Solo por mencionar algunos datos, según el informe The World in 2050 de PwC, se espera que la participación de India en el PIB (PPP) mundial aumente de alrededor de 7% a más de 15% para 2050, convirtiéndose además en la segunda mayor economía mundial, superando a Estados Unidos y justo debajo de China.
Por otra parte, Indonesia será la 4ª economía más grande del mundo en PIB (PPP) en 2050 (actualmente ocupa el 16° lugar), posicionándose solo detrás de China, India y EE.UU. A su vez, Arabia Saudita estará en el puesto 13° a nivel mundial (hoy está en la 19ª posición). En este caso, no hay que olvidar la existencia de la empresa Saudi Aramco, hoy por hoy, una de las empresas más grandes e influyentes del mundo.
Este esfuerzo no se realizará desde cero. Chile cuenta con una red sólida de acuerdos comerciales y de cooperación, forjada en las últimas tres décadas, que debe ser defendida y modernizada. Por ello, será fundamental la recuperación del liderazgo chileno en alianzas económicas regionales y transpacíficas, como el CPTPP, APEC y la Alianza del Pacífico, así como el fortalecimiento de las misiones diplomáticas y la participación activa de las pymes.
Cabe resaltar también que la multipertenencia también puede fortalecer la autonomía de Chile en cuanto a la creación o fortalecimiento de alianzas internacionales que promuevan nuestros valores e intereses, ligados a la democracia y los derechos humanos, especialmente en contextos que ponen en riesgo la seguridad nacional, regional y global. Ejemplos de aquello es la prolongación de la narco-dictadura en Venezuela y la brutal arremetida bélica del gobierno de Netanyahu en Palestina, Siria e Irán.
3) Cooperación Internacional para la seguridad nacional: por último, otro objetivo prioritario será reforzar la cooperación internacional, con enfoque en la lucha contra el crimen organizado transnacional, fenómeno que está insertándose gradualmente en nuestras instituciones y que ya es un problema estructural para la seguridad y gobernabilidad en América Latina. La política exterior de un futuro gobierno debe asumir esta tarea desde una perspectiva regional y multisectorial, que permita articular con mayor intensidad mecanismos de cooperación con organismos especializados de Estados Unidos (como la DEA y el FBI), la Unión Europea y también con China. Además, la cooperación internacional resulta clave para la correcta implementación de tecnologías como la inteligencia artificial, el monitoreo de flujos financieros, el reconocimiento biométrico y sistemas integrados de información criminal, sobre la base de estándares internacionales de transparencia, respeto a los derechos humanos y rendición de cuentas.
Jeannette Jara, gracias a su sensibilidad social y amplia coalición de partidos, podría tener la oportunidad histórica de impulsar una política exterior con los pies en la tierra, que combine lo mejor de nuestra tradición diplomática, con la necesidad de atraer la mayor cantidad de recursos necesarios para el fortalecimiento del Estado, el crecimiento económico, la creación de empleos, la seguridad e inclusión social.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado