Esta semana realizamos, en conjunto con Unesco, la Cumbre Mundial sobre Docentes, encuentro de ministerios de Educación y organizaciones de docentes a lo largo del mundo, enfocados en analizar y reforzar medidas que permitan abordar la escasez de docentes para el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: "Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos". Como señalara uno de los participantes al inicio de la jornada, "Chile es el lugar correcto para estar si trabajas en educación hoy".
Este hito mundial para la educación se desarrolla en un momento decisivo, en que enfrentamos no tan solo el desafío de la escasez de profesores, sino que una serie de otros desafíos, que impactan también en esta escasez: el bienestar docente; el rol de la inteligencia artificial y cómo incorporarla -o no- en los procesos pedagógicos; la necesidad de procesos de diversificación de la enseñanza para responder adecuadamente a la mayor conciencia acerca de la diversidad en el aula; la formación para la convivencia y la ciudadanía en contextos de mayor inestabilidad; la necesidad de fortalecer la educación pública y el horizonte de la Agenda 2030.
Desde nuestro gobierno hemos asumido estos desafíos, buscando siempre resaltar el rol profesional y la dimensión humana del vínculo pedagógico entre docentes y estudiantes. Porque para reconocer y valorizar el rol docente, lo primero que tenemos que visibilizar es el carácter de esta fundamental profesión para el desarrollo integral de las y los estudiantes, y para la construcción de la sociedad.
La docencia es una profesión eminentemente vincular, relacional, una profesión "de mente a mente" señalan algunos autores, de corazón a corazón se ha relevado con mayor énfasis luego de los desafíos en el ámbito socioemocional que nos relevó la pandemia, de persona a persona podemos resumir. Esta es la esencia del proceso pedagógico, lo que llamamos el núcleo pedagógico del proceso educativo, esa relación que se da entre docente, estudiante y el aprendizaje.
Por eso, hoy más que nunca, necesitamos poner a la docencia en el centro de las decisiones y de las políticas educativas. Apoyar a las y los profesores, reconocerlos como profesionales y como personas, velar por las condiciones para su ejercicio profesional y fomentar su desarrollo son tareas ineludibles si queremos garantizar el derecho a aprender de todas y todos.
Sabemos que sigue habiendo desafíos, pero esta conciencia está a la base de lo que hemos impulsado como gobierno: no hay otra profesión que nos forme a todos y todas, porque la docencia es la profesión que hace posibles todas las demás formaciones y profesiones. En esa línea, hemos llevado adelante el Plan Nacional Docente, que ordena y proyecta políticas de formación y desarrollo profesional; pusimos fin a la doble evaluación docente, respondiendo a una demanda largamente sentida por el profesorado; y cumplimos con el compromiso de dar una solución a la deuda histórica, reconociendo una lucha de décadas por justicia. Son pasos concretos, que impactan en la vida de las y los docentes, y que expresan nuestro compromiso con el bienestar y el desarrollo profesional docente, y nuestra convicción de que todos y todas pueden aprender.
Al final del día, lo que realmente ayuda a una persona a aprender, incluso aquello que pensaba imposible, es ese vínculo entre docentes y estudiantes. Y que Chile haya sido sede de esta Cumbre Mundial Docente no es casualidad: refleja el compromiso de nuestro país con la educación pública, con el rol docente y con la construcción de un futuro más justo a través del aprendizaje, del resguardo del derecho a la educación.
En un momento de definiciones para la educación en el mundo, Chile se convierte en un referente y en un punto de encuentro a nivel global. Porque, reconociendo los retos que enfrentamos, estamos trabajando decididamente para el reconocimiento y valoración del rol insustituible de la docencia.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado