La salud pública es un derecho que no se transa

El pasado 15 de julio, La Cisterna logró un hito en materia de política sanitaria municipal, con la inauguración de un largamente anhelado Centro de Salud Familiar, llamado Eduardo Frei Montalva, en homenaje al expresidente que avanzó en amplias políticas sociales durante los años '60.

Este Cesfam, orientado a atender a más de 35 mil vecinas y vecinos, forma parte de una estrategia más amplia que venimos desarrollando en los últimos años, con la construcción del nuevo SAR Santa Anselma, para resolver urgencias de menor complejidad; el programa Salud en tu Barrio y sus 13 sedes comunitarias activas; la Sala de Apoyo Inicial al Desarrollo Infantil (AIDI) y otras diversas iniciativas.

Ahora seguimos avanzando hacia la concreción de un Centro Comunitario de Salud Mental (Cosam) y, luego, el anhelado primer hospital de mediana complejidad en La Cisterna y para toda la zona sur de la capital. Todos estos avances se sostienen en un crecimiento real de la demanda: Pasamos de 62 mil personas inscritas en 2021 a más de 82 mil en 2025, con cinco mil nuevas inscripciones solo gracias al proceso de Universalización de la Atención Primaria de Salud (APS).

Recogiendo el hilo de la historia: El derecho a la salud

Durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, Chile logró expandir la atención primaria en salud, construyendo más de 200 postas rurales. Se duplicaron las camas hospitalarias del país y se redujo la mortalidad infantil de 7% a 3,2%, en apenas cuatro años. Todo esto en un Chile en que la esperanza de vida solo alcanzaba los 58 años.

Luego, durante el gobierno del presidente Salvador Allende, se avanzó en la democratización de la salud y en programas masivos, como el medio litro de leche diario por niño y mujer embarazada o en periodo de lactancia. Al mismo tiempo, se amplió la cobertura médica construyendo consultorios más cercanos a las comunidades, junto a campañas sanitarias que incorporaban a la población en la prevención de enfermedades infecto-contagiosas.

Décadas después, durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, se construyó cerca de un tercio de toda la infraestructura hospitalaria existente hasta el año 2000. De manera simultánea, se levantaron 64 nuevos consultorios en todo el país. Ya en la década de 2000, bajo el gobierno del presidente Lagos, se sentaron las bases del sistema AUGE. Luego, durante el primer período de la presidenta Michelle Bachelet, se implementaron programas integrales, como Chile Crece Contigo y se construyeron más de 20 hospitales.

En su segundo mandato, Bachelet puso fin a la discriminación del embarazo como preexistencia en las isapre y se garantizaron tratamientos para enfermedades de alto costo con la Ley Ricarte Soto.

Ese camino continúa en el actual mandato del Presidente Gabriel Boric, con la Universalización de la Atención Primaria en Salud, en que La Cisterna se convirtió en una de las comunas pioneras. A esto se suma el Copago Cero, que ha permitido que más de 1,2 millones de personas accedan a atención médica gratuita. Además, hay avances en salud mental, con más de seis millones de atenciones realizadas en tres años.

Los desafíos del presente

Como país, no podemos retroceder en salud sexual y reproductiva, porque las políticas sanitarias están ligadas a derechos, y los derechos de las mujeres ¡no son negociables! Tampoco podemos ceder en materia de salud mental. Y esto me preocupa, cuando vemos, por ejemplo, a la Argentina actual con un presidente que se da el lujo de discriminar a la neurodiversidad. La dignidad de las personas no es transable.

Desde este rincón del sur de Santiago queremos reafirmar que las políticas de Estado se hacen realidad cuando hay municipios comprometidos con la salud de sus comunidades. Ese es el sentido profundo detrás de obras como un nuevo Cesfam: Que la salud no sea un privilegio, sino un derecho que nos acompañe desde la infancia hasta la vejez.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado