Archivo de columnas de

Consensos y disensos en salud y nueva Constitución.

Parece del todo razonable que la nueva Constitución señale que cada persona tiene derecho al más alto nivel posible de la salud y que para ello el Estado deba proveer las condiciones, actuando sobre las determinantes sociales. Hay amplio consenso... Sigue leyendo →

Salud y Constitución: lo esencial y lo accesorio.

En estos días se discutirá sobre cómo la salud quedará expresada en nuestra nueva Carta Fundamental. Espero no se mezclen los grandes objetivos que son propios de una Constitución, con los instrumentos que son materia legislativa. La pregunta... Sigue leyendo →

Transformaciones en salud, un desafío urgente y posible.

Cambia el gobierno y nuevamente se renuevan las expectativas para que se generen transformaciones sustantivas en el sistema de salud chileno. La reforma de 1980, que impulsó el desarrollo del subsector privado, descentralizó y fragmentó al sistema... Sigue leyendo →

Salud y nuevo gobierno: ¿Más urgencias o menos enfermos?.

El Banco Mundial publicó un oportuno documento que debe llamar a la reflexión a quienes gobiernen a nuestro país: "Piezas para El Desarrollo: Notas de Política para Chile. World Bank WDC 2021". En salud, plantea la desigualdad en el... Sigue leyendo →

Fin de las Isapre: ¿Y los prestadores privados qué?.

Varios programas de gobierno anticipan el fin de las Instituciones de Salud Previsional (Isapre) y proponen la configuración en nuestro país de un sistema de salud no segmentado, y sin la actual discriminación según capacidad de pago, donde el... Sigue leyendo →

Apuntes sobre la dignidad del trabajo médico.

En estos días está circulando una encuesta sobre la "dignidad del trabajo médico", a través de la cual el Departamento Nacional de Trabajo Médico del Colegio Médico de Chile pretende conocer las opiniones y expectativas de los médicos con relación... Sigue leyendo →

Sí o sí, el próximo gobierno será de emergencia en salud.

El próximo gobierno será, sí o sí, un gobierno de emergencia en salud. Cerca de dos millones de personas están esperando por una consulta de especialidad. Una lista de espera quirúrgica jamás vista, en que el tiempo promedio para acceder a una... Sigue leyendo →

Clínica Las Condes: ejemplo de lo que lo que no queremos en salud.

En estos días hemos visto el ejemplo más descarnado de lo que no debe ser la prestación privada de servicios de salud. En vez de apoyar y complementar al sector público con responsabilidad social, Clínica las Condes demanda al Estado por haber... Sigue leyendo →

Urge una nueva gobernanza de la pandemia.

A más de un año de iniciada la pandemia, con una elevada tasa de contagio, saturación creciente de las Unidades de Cuidados Intensivos y una alta proporción de la población que aún no completa su vacunación, debemos reconocer que seguimos teniendo... Sigue leyendo →

Producción de vacunas en Chile, lecciones desde la pandemia.

Formalmente el año 2005, luego de muchos años de desinversión, dejamos de contar con los dos tipos de vacuna nacionales que se producían en el Instituto de Salud Pública (ISP): La antirrábica y la vacuna para difteria, tétanos y pertussis. Al... Sigue leyendo →

¿Es posible cero Covid?.

Desde sectores académicos y políticos se ha iniciado un debate sobre la viabilidad en nuestro país de medidas, que más que mitigar los efectos del Covid-19, apunten a erradicar los contagios. La respuesta es sí, ya que hay países que están cerca... Sigue leyendo →

Ante el Covid-19, ahora más que nunca, un llamado a la tranquilidad y a la acción.

En relación al Coronavirus, en tiempos de incertidumbre y de pérdida de credibilidad en las instituciones y las autoridades, es esencial que podamos tener la certeza de que se están tomando las medidas necesarias. Por eso, es tan importante que... Sigue leyendo →

Desigualdad y pobreza culpables de catástrofes humanitarias.

Un nuevo tipo de Coronavirus - Covid-19 - ha puesto una vez más en alerta al mundo, recordándonos que estamos sujetos a amenazas globales de salud. Hemos vivido pandemias que no fueron lo severas que parecían en un comienzo, como la H1N1 en 2009;... Sigue leyendo →

Osvaldo Artaza.

Médico cirujano de la Universidad de Chile, con especialidad en pediatría y cardiología infantil. Magíster en Administración en Salud de la misma casa de estudios. Fue médico general de zona en el Hospital de Mulchén y luego trabajó en el Hospital... Sigue leyendo →
Vea más en las siguientes páginas: 1 2