A partir del año 1992, el Estado chileno definió intervenir el transporte publico urbano remunerado de pasajeros y no dejarlo al libre mercado (Decreto 212). Una primera contingencia ocurrió el año 2002 cuando empresarios de las micros amarillas "bloquearon Santiago", en oposición a la licitacion para el Transantiago. El gobierno de la epoca (Ricardo Lagos) respondió, logrando encarcelar a los principales dirigentes.
Han pasado mas de 30 años desde que el Estado definió hacerse cargo de la regulacion del transporte y en regiones practicamente todo sigue igual. Micros pequeñas, los recorridos de siempre, dificultades en las frecuencias, el medio de pago sigue siendo con dinero en efectivo y los empresarios conservan su alto poder de negociación, entre otros. Si bien los medios para los desplazamientos urbanos van desde las caminatas, bicis, autos, buses, trenes, tranvias, metros, etc., la regulacion del Estado solo ha intervenido en las micros que utilizan las calles de las distintas ciudades.
El concepto de transportes se hace cargo de los medios que se utilizan y en cambio la "movilidad" considera las necesidades de las personas para desplazarse. En una variante, la "movilidad sustentable", propone resolver los desplazamientos por medios no contaminantes. Pone en primer lugar los viajes a pie (caminatas), luego en bicicletas y seguidamente el transporte público, entendido como buses, tranvias, trenes, metros, teleféricos. Los autos se encuentran en el ultimo lugar definidos como no-sustentables. La distribucion de los viajes diarios en las distintas ciudades del pais es aproximadamente de 32% para caminatas, 3% para bicicletas, 30% para transporte publico y 35% para autos (EOD-Sectra)
Pero veamos que necesidades de movilidad existen en algunas de las ciudades de Chile. Dadas las diferencias de altura del terreno, Puerto Montt es una de las ciudades en que menos se camina (18% de los viajes totales, según EOD/Sectra). Ciudad estrecha que registra una importante congestion en la mayoria de sus calles. Viajar hacia El Tepual (aeropuerto), hacia Alerces o Puerto Varas pone a prueba la paciencia. Situacion similar tiene Valparaiso como ciudad puerto, cerros y alturas, donde las caminatas alcanzan 26% y las aglomeraciones son notables en San Martin, Libertad o Av. Argentina. Ambas ciudades, Puerto Montt y Valparaiso, incluido Talcahuano, requieren de ascensores y teleféricos para resolver sus desplazamientos desde los cerros.
Osorno, en cambio, una ciudad mas bien plana, donde se producen mas de 500.000 viajes diarios, de los cuales las caminatas alcanzan a 46% es -junto a Valdivia- una de las ciudades donde mas se camina. Osorno, ademas, es la segunda ciudad de Chile con mas contaminacion ambiental por material particulado fino (PM2.5) alcanzando 35 ug/m3, superando la normativa nacional y de la OMS de 10 mg/m3. Con esto, veredas, circuitos peatonales y buses electricos con vias exclusivas es lo razonable y requerido para Osorno y Valdivia.
En La Serena-Coquimbo ingresar por Francisco de Aguirre (nombre del fundador de la ciudad), o Alesandri, resulta en una muy mala aventura. Ambas ciudades turisticas y de patrimonio historico, con mas de 1 millon de viajes diarios y solo 18% de viajes a pie (muy bajo), requieren resolver las demandas de transporte con una peatonalidad eficiente (turismo) y para sus grandes ejes necesita de medios de mayor capacidad que los buses y que conformen hitos turisticos, como un tranvia.
Desde Concepcion a Coronel, utilizar la ruta 160 resulta un atrevimiento y un riesgo. Valparaiso y Concepcion, como dos grandes areas metropolitanas, concentran a mas de tres millones de habitantes y 4,5 millones de viajes diarios, tienen variadas necesidades de movilidad. Para conectar las comunas aledañas y los centros urbanos de estas extensas conurbaciones se requieren trenes de cercanias, tranvías (en Viña), telesfericos para su cerros y metro como ejes estructurantes a partir de los cuales se debe ordenar e integrar los demas modos de transporte.
Compartamos la importante congestión y crisis en las calles de las principales ciudades del país (Puerto Montt, Osorno, Valdivia, Concepción, Talca, Valparaíso, Rancagua, La Serena-Coquimbo). Cada una de ellas tiene sus particularidades en terrenos, viajes diarios, clima, habitantes y su estructura urbana. Para cada una, resolver la "movilidad" requiere de una integración de medios sustentables y adecuados a cada realidad y también ajustar la vialidad urbana.
Desde allí, y a falta de planes integrales (gran deficiencia nacional), se sugiere ejecutar estudios-proyectos sobre el "Diagnostico y Diseño del Sistema de Movilidad y sus efectos en la Vialidad Urbana" para las principales conurbaciones tales como Puerto Montt, Concepción, Valparaíso y La Serena-Coquimbo. El estudio se debiera entregar, por una parte, la identificación de las principales demandas de viajes, los ejes y calles, el tipo de vehículo-solución y por otra, se obtendría información sobre las intervenciones viales urbanas necesarias para acoger los medios de transporte definidos.
En cuanto a financiamiento, en la Región Metropolitana (RM) se han invertido y se están invirtiendo mas de USD 14.000 millones en las líneas 3, 6, 7, 8 y 9 del Metro, los trenes Santiago-Nos, Melitren, a Batuco, entre otros. En cuanto a gastos en subsidios anuales, en la RM se gastan $122.299 por habitante y en regiones una media de $35.875 por habitante (DTPR 2023). Como se aprecia, tanto en inversiones, como en gastos en subsidios anuales, y considerando mínimos igualatorios, las regiones dispondrían de espacios en recursos financieros para sus necesidades.
Han pasado 30 años de regulación. Acordemos entonces que necesitamos observar el transporte y la movilidad desde una perspectiva más amplia y acercarnos a soluciones sustentables, integrales e integradas para las personas y para las ciudades.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado