Doctorados para Chile

Chile, un país en constante evolución y crecimiento, enfrenta desafíos y oportunidades que exigen una base sólida de conocimiento y habilidades avanzadas. Una de las estrategias fundamentales para asegurar un desarrollo sostenido y competitivo en el ámbito global es incrementar el número de profesionales con doctorado (PhD). Esta medida no solo fortalecerá la investigación científica y tecnológica, sino que también impulsará la innovación, mejorará la educación superior y contribuirá al crecimiento económico y social del país.

Incrementar el número de PhD en Chile permitirá la creación de tecnologías, productos y servicios que mejoren la competitividad del país en el mercado global. Las economías basadas en el conocimiento, donde la investigación y el desarrollo (I+D) juegan un papel central, tienden a ser más resilientes y prósperas. Los y las profesionales con doctorado pueden desempeñar roles clave en industrias tecnológicas y de alta especialización, contribuyendo significativamente al crecimiento económico.

La investigación avanzada es crucial para abordar problemas locales y globales, como el cambio climático, la salud pública y la sostenibilidad. Los doctores pueden atraer fondos internacionales y establecer colaboraciones, aumentando el prestigio y las capacidades del país. Un aumento en la capacidad de investigación científica permitirá a Chile enfrentar estos desafíos de manera más efectiva, posicionándose como un líder en la región y en el mundo.

Asimismo, la investigación y la innovación lideradas por más PhD pueden llevar a la creación de nuevas empresas y la generación de empleo. Las economías del conocimiento tienden a ser más dinámicas y capaces de adaptarse a cambios y crisis, lo que las hace más resilientes. Los doctores no solo pueden contribuir desde la academia, sino también desde el sector privado, impulsando la economía y la creación de nuevas oportunidades laborales.

Para impulsar que los y las profesionales con doctorado no se limiten a la academia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Corfo han lanzado un plan para acercar ambos mundos. Este plan busca que las empresas conozcan los instrumentos del Estado para fomentar la innovación y que los investigadores consideren el sector privado como un ámbito donde pueden aplicar sus conocimientos. La transferencia de conocimiento entre la academia, el sector privado y el Estado es esencial para un desarrollo sostenible e integral de Chile.

En dicho plan de acción, es fundamental identificar las necesidades de I+D de las empresas y ampliar las oportunidades laborales para los profesionales con títulos de doctorado o magíster. También es necesario incrementar las oportunidades de empleo e inserción de este capital humano avanzado. Según las estadísticas del Servicio de Información de Educación Superior, la mayor cantidad de estudiantes de postgrados en Chile se concentra entre los 30 a 34 años y luego, entre los 40 años y más, con una alta participación de mujeres. Este interés por el desarrollo profesional debe ser aprovechado para fortalecer la base científica y tecnológica del país.

La Universidad Católica (UC) ha lanzado programas innovadores, como el Doctorado en Ingeniería y Ciencias con la Industria. En este programa la investigación doctoral se hace en colaboración directa entre la universidad y el sector público y privado, generando competencias y habilidades necesarias para crear, aplicar y transferir conocimiento, fortaleciendo las capacidades tecnológicas y productivas de las industrias en el sector público y privado. Además, la reciente firma del convenio de doble doctorado entre la University College de Londres (UCL) y la UC en el área de Ingeniería Civil, es un ejemplo de colaboración académica internacional que fortalece la formación de investigadores de clase mundial.

El acuerdo con UCL, una de las 10 mejores universidades del mundo según el último Ranking QS, promete potenciar el desarrollo de estudios de alto impacto, así como la formación de investigadores con una perspectiva global. Además, este hito en la colaboración académica internacional, iniciado durante el último período del decano Juan Carlos De la Llera, permite construir redes profesionales que faciliten futuras colaboraciones en un mundo donde el desarrollo tecnológico no conoce fronteras.

El incremento de profesionales con doctorado en Chile es una inversión estratégica para el futuro del país, porque no solo fortalece la base científica y tecnológica, sino que también impulsa el desarrollo económico, mejora la calidad de la educación y contribuye a la solución de problemas complejos. Para enfrentar los desafíos de este siglo y asegurar un desarrollo sostenible y equitativo, debemos seguir avanzando en políticas que apoyen la educación avanzada, la investigación y la vinculación con el sector productivo y la sociedad.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado