Impulso de la formación posgraduada a la innovación en el sector público

Siempre es necesario preguntarse sobre los aportes que la educación de postgrado ofrece a diferentes ámbitos del desarrollo. En esta ocasión la pregunta es ¿cuál es el real impacto de la educación continua en la innovación pública?

En el 2024, el Índice de Innovación Pública en Chile mostró su consistente instalación, registrando un promedio de 40,2, o sea, un aumento respecto al año anterior del 9,2% en innovación ciudadana económica, social y de servicios, dando cuenta del compromiso de nuestras instituciones por transformar sus prácticas y estructuras para responder a los desafíos y brechas existentes en la actual gestión estatal.

Entonces, la contribución está en impulsar una innovación pública abierta, con capital humano avanzado y preparados para promover el aprendizaje institucional, el aseguramiento de la calidad y la mejora continua, aprovechando el conocimiento interno y contextual para contribuir en la transformación organizacional. Esto requiere no solo de inversión y más legislación, sino también de liderazgos que promuevan apertura y efectividad tanto en diseño como en despliegue de políticas y operaciones gubernamentales, concordantes con la modernización del Estado y la superación de la buropatología.

Hay que apostar por el cambio de lógicas y no solo de estructuras. Sin duda, los nuevos conocimientos en ciencia, tecnología e investigación introducen modelos y procesos capaces de actualizar mecanismos colaborativos y ágiles. El foco debe estar puesto en la calidad con un enfoque de ética pública, para abordar de manera integral, sostenible y justa las demandas sociopolíticas y ciudadanas.

Así el postgrado asume un doble desafío, primero, aumentar el número de profesionales de excelencia que fortalezcan la generación de valor público, además de incidir en una gestión orientada a la competitividad y eficiencia gubernamental asociada con el sector productivo y la sociedad civil, a través de iniciativas multidisciplinares y multisectoriales, sistemática y metódicamente acompañadas, monitoreadas y retroalimentadas.

De este modo, los postgraduados han de enfocase, por ejemplo, en reducir la huella ambiental, utilizar tecnologías, co-crear soluciones, identificar oportunidades ciudadanas, fomentar ciudades sostenibles e inteligentes, entre muchas otras iniciativas con un alto sentido de probidad.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado