La ruleta del sitio

Es importante dónde uno vive. No estoy hablando de la clase social, estoy hablando del sitio, así como lo llaman los ingenieros. Ocurre que cuando tiembla, no todos los sitios tiemblan igual. Hay lugares que se mueven más fuerte, otros menos. Lo que se ha observado, primero como efecto del daño en las estructuras de un mismo tipo, y posteriormente en las grabaciones que se han obtenido de los instrumentos que han estado activos al momento de haber un terremoto fuerte, es que distintos lugares se mueven muy diferente.

Por ejemplo, si estamos en Santiago, las aceleraciones a las que es sometida una casa, digamos en la comuna de Macul, son diferentes a las aceleraciones en Ñuñoa, a pesar de ser comunas vecinas. Otro tanto sucede con la comuna de Huechuraba y Las Condes.

No nos confundamos, no es que las casas en Providencia sean mejores que las de Macul, lo que hacemos es descontar esa diferencia que podría ser amplia, estamos hablando de que el movimiento es realmente diferente.

¿A qué se debe esto? Bueno, hay varios sospechosos. Los más evidentes: el material bajo la superficie -hay suelos mejores y otros peores al momento de soportar terremotos, la geometría de estos depósitos, construcciones donde hay profundas capas de sedimentos se comportan diferente que aquellas instaladas directo en las rocas más competentes, la topografía del lugar también es relevante.

Hay varios factores más, pero creo estos son los más importantes. En esto hay un factor de suerte, no siempre se cuenta con esta información antes de instalar una casa o derechamente antes de instalar una ciudad. Se me viene a la mente la gran Ciudad de México, levantada sobre un lago, terreno ganado centímetro a centímetro a la naturaleza, en 1985 un gran terremoto mató 20.000 personas, uno de los grandes culpables es el sitio mismo, que al venir el terremoto se movió, así como se mueve un tambor al ser tocado, amplificando algunas notas, lamentablemente notas que hicieron cantar a las construcciones, una trágica sonata.

Hoy tenemos mejores normativas que intentan aplacar estos desastres, hay que tener en consideración el tipo de suelo, los modos de oscilación fundamentales (asociados a la geometría) y obviamente otros factores que son importantes.

Es cierto, nada de esto es al azar, ¿por qué es una ruleta? Bueno, hay una componente intrínsicamente aleatoria en el movimiento, por muy exhaustiva que sea la caracterización del suelo, por muy bien que se conozca la geometría, hay un caos en el comportamiento de los suelos, no hay que olvidar eso nunca, siempre habrá una fracción del fenómeno desconocida y esa es la principal fuente de azar, no saber qué hay más adelante.

Esto no es para desalentarse, es de hecho una gran fuente de ideas y métodos para entender el fenómeno, hoy en día abrazamos esta ignorancia y eso nos permite ver más claro, aunque parezca una paradoja, así es.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado