Un 4 de julio de 1934, a los 67 años, murió una de las mujeres que ha marcado la ciencia a nivel global. Marie Curie (1867-1934), una de las mentes más brillantes de la historia, fue una física y química polaca, pionera en el estudio de la radiación. Sus investigaciones la llevaron a descubrir dos elementos radiactivos, el radio y el polonio.
Marie Curie fue la primera mujer en obtener el Nobel y la primera persona en ganar dos premios en distintas disciplinas: en Física en 1903 y en Química en 1911. También fue la primera mujer en convertirse en profesora en la Universidad de París, fundó un instituto de investigación médica en Varsovia e inventó unidades móviles de rayos X que ayudaron a más de un millón de soldados heridos en la Primera Guerra Mundial.
Su vida fue una constante invitación a la curiosidad y al estudio, destacando la importancia que tiene de la investigación científica y el conocimiento para superar el miedo y la incertidumbre. "Nada en este mundo debe ser temido, solo entendido. Ahora es el momento de entender más, para poder temer menos", es una de las citas que le atribuyen sus numerosos biógrafos.
De acuerdo con ONU Mujeres, Curie sentó las bases para la ciencia nuclear moderna, desde los rayos X hasta la radioterapia para el tratamiento del cáncer. Su historia también inspiró a muchas mujeres a seguir carreras científicas y su legado continúa inspirando a las nuevas generaciones de mujeres científicas, a pesar de las barreras que enfrentaron y aún enfrentan, como la falta de reconocimiento y las dificultades para conciliar la vida profesional y familiar.
En Chile, la participación de mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) ha aumentado, pero aún enfrenta desafíos y brechas de género. Si bien la matrícula femenina en carreras STEM ha crecido, sigue siendo inferior al promedio de los países de la OCDE. Celebrar los logros de mujeres como Marie Curie es fundamental para inspirar a nuevas generaciones a seguir el ejemplo de quien no solo fue una científica brillante, sino también un símbolo de perseverancia y superación, demostrando que el talento científico no tiene género.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado