Durante el mes de noviembre hay dos aniversarios muy relevantes en la zona austral-antártica, que por cosas de contingencia -elecciones presidencial y parlamentarias- se vieron poco en las informaciones: el Día de la Antártica Chilena y la muerte del teniente Hernán Merino en Laguna del Desierto, ambas un 6 de noviembre, pero con 25 años de diferencia, 1940 y 1965, respectivamente.
El primer caso, el Día de la Antártica Chilena nos recuerda un hito clave para Chile, pues en 1940 el Presidente Pedro Aguirre Cerda firma el decreto 1747 que define, por primera vez, el Territorio Chileno Antártico. Cabe mencionar que el establecimiento de dicho territorio corresponde a años de estudios realizados desde Chile para demarcar la zona propiamente como tal, en donde nuestro país estuviese en condiciones de reclamar sus derechos en defensa de otros interesados, como las potencias mundiales que se encontraban envueltas en la Segunda Guerra Mundial.
Aunque en sus años no se entendió -abundaban las bromas en revista Topaze- una acción de estas características marcó un antes y después en la relación de Chile con el continente blanco, pues le permitió hacerse cargo de una serie de iniciativas públicas que incluyeron la instalación de bases, la participación en investigación y finalmente, la incorporación en el Tratado Antártico de 1959.
Sobre la muerte del teniente Hernán Merino en Laguna de Desierto, es el aniversario que pasa más desapercibido para la gente, aunque en su momento fue una crisis de grandes proporciones en la relación chileno-argentina. Este caso en particular, que significó la muerte de un oficial de Carabineros a manos de la Gendarmería Argentina en la defensa de un territorio parte de Chile en esos años, provocó protestas de gran magnitud y una crisis que se zanjó por medios diplomáticos.
Aunque al otro lado de la cordillera la prensa nacionalista lo mostró como una invasión, era imposible que 6 carabineros destinados a una zona lejana realizarán tal acción y, menos aún, atacaran a un contingente indeterminado de gendarmes -las versiones cambian constantemente de número- que ingresó a la zona. Dicho aniversario ha sido muy poco recordado, pues ocurrió hace 60 años e inclusive, hace 30 años atrás se zanjó de manera negativa cuando el Tribunal Latinoamericano emitió su fallo en favor de Argentina, que se adjudicó la zona completa en litigio.
Por ello, no debemos olvidar que, en este mes, se recuerdan dos fechas muy importantes. La primera, clave de nuestra presencia en el continente blanco; y la segunda, una muestra de quienes sirven al país en las zonas más extremas, a pesar de los avatares diplomáticos.
Desde Facebook:
Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado