"Líneas textiles: Diseños del archipiélago Chilote", memoria de saberes para el futuro

Chiloé tiene una rica tradición textil que tiene sus orígenes en tiempos prehispánicos y que se extiende hasta la actualidad. Una sabiduría que se ha traspasado de generación en generación y que se expresa en una variada producción que se ha realizado tanto para el uso cotidiano, como para la comercialización, y que ha estado principalmente en manos de las mujeres de este territorio.

Pese a la continuidad, muchas de las obras que antes se encontraban con profusión en hogares y mercados han comenzado a escasear y solo permanecen como parte del patrimonio de antiguas tejenderas (como se les denomina a estas cultoras en la zona), que las atesoran físicamente, pero también en la memoria de sus manos y de sus telares o kelgwo: telar propio de Chiloé, el cual se extiende de forma horizontal en el piso por lo que es necesario que el tejedor/a esté sentado/a en el suelo o hincado.

Basados en esa observación, es que un proyecto financiado por Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), se embarcó en la investigación de conocer a esas mujeres con la finalidad de rescatar y registrar este conocimiento para la revitalización de esta valioso arte y práctica cultural. Liderada por el artista textil Osvaldo Guineo, este trabajo se materializa en la exposición "Líneas textiles: Diseños del archipiélago Chilote", resultado de un proceso de investigación, diálogo y colaboración con otras exponentes de la cultura local. En ella, podemos apreciar pequeños formatos que reflejan una tecnología presente en las prendas tradicionales del sur de Chile (lo que podríamos llamar diversos "puntos"), y que nos hablan de una memoria viva y en constante movimiento que tiene como protagonista el kelgwo.

Osvaldo, como tejedor mapuche williche, durante más de 15 años y desde su territorio, se ha dedicado a recuperar y revitalizar los diseños y técnicas tradicionales de la región, liderando diversos espacios de formación, siendo reconocido con múltiples premios y menciones por su talento y contribución al patrimonio cultural, particularmente el Sello de Excelencia a la Artesanía y el Sello Artesanía Indígena, ambos galardones que entrega el Ministerio de las Cultural Las Artes y el Patrimonio, en colaboración con la Universidad Católica. Su trabajo no solo preserva las técnicas ancestrales del kelgwo, sino que también las reinventa, explorando nuevas posibilidades que mantienen viva la tradición insular.

La perspectiva que ofrece Osvaldo en esta exposición -pero también en otros trabajos de su autoría que relevan la investigación en color, por ejemplo, como ahora lo hace en estructuras textiles- es particularmente relevante porque da cuenta de la complejidad de su quehacer como notable tejedor indígena, que integra naturalmente arte, ciencia, tecnología y el respeto por la naturaleza; desdibujando límites e integrando saberes.

Desde esta última perspectiva es coherente que la exposición "Líneas textiles: Diseños del archipiélago Chilote" se emplace en la Materioteca de Artesanía, un espacio que es una iniciativa del Programa de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el centro cultural Montecarmelo, en la comuna de Providencia. Un lugar concebido para conocer, observar y aprender a través de los sentidos, sobre las diversas materialidades usadas para hacer artesanías, promoviendo así la comprensión sobre el origen, las características y propiedades de diversos elementos, así como sus diferentes procesos de transformación, tecnologías y usos.

En armonía con la vocación de esta sala, la exposición despliega, además, una muestra de hilados de lana de oveja chilota, en colores naturales y también teñidas, además de material tintóreo propio del territorio chilote, que permitirá a quienes visiten esta exposición, comprender en mayor profundidad el universo natural que inspira y nutre la obra del artista.

Una forma integrada de acercarse a tradiciones artísticas y técnicas de Chiloé durante estas vacaciones de invierno, en un espacio que pone a disposición del público en general una investigación particularmente valiosa para las actuales tejenderas de ese territorio, pero, sobre todo, para las del futuro.

"Líneas textiles: Diseños del archipiélago chilote", es el resultado de un proyecto Fondart 2024 y cuenta con Osvaldo Guineo como responsable, la coordinación de Carla Loayza, fotografía de Carlo Montalbetti, y diseño y montaje a cargo de Juan Pablo Díaz y Marcela de la Vega. Se puede visitar en el Centro Cultural Montecarmelo, Bellavista 0594, Providencia de manera gratuita, hasta principio de octubre. Lunes a jueves de 10:00 a 17:30, viernes hasta las 16:30, y sábados de 10:00 a 14:00 horas.

Desde Facebook:

Guía de uso: Este es un espacio de libertad y por ello te pedimos aprovecharlo, para que tu opinión forme parte del debate público que día a día se da en la red. Esperamos que tus comentarios se den en un ánimo de sana convivencia y respeto, y nos reservamos el derecho de eliminar el contenido que consideremos no apropiado